EL NIÑO INTERIOR Chateando con el grupo de Odiseadelalma "Todos llevamos un niño eterno en nuestro interior". El Arquetipo del Niño Interior. El Niño divino. "En el fondo de todo adulto yace un niño eterno, en continua formación, nunca terminado, que solicita cuidado, atención y educación constantes. Ésta es la parte de la personalidad humana que aspira a desarrollarse y a alcanzar la plenitud". C.G. Jung."Es el Niño quien percibe el secreto primordial de la Naturaleza y es al Niño que hay en nosotros a quien regresamos. El Niño es lo bastante simple y osado como para vivir el Secreto" Chuang-Tzé.
Percibimos que una parte de nosotros mismos permanece íntegra, a salvo de los pesares de la vida, capaz de alegrarse profundamente y de maravillarse ante las cosas más pequeñas.
Su mensaje es ‘todos llevamos a un niño eterno en nuestro interior’, un ser hecho de inocencia y asombro. Este niño simbólico también nos conduce, y lleva consigo el registro de nuestras experiencias formativas, de nuestros placeres y de nuestros dolores.
El niño interior se manifiesta en las fantasías, los sueños, el arte, y los mitos procedentes de todo el mundo, donde representa la renovación, la divinidad, el entusiasmo vital, la capacidad de asombro, la esperanza, el futuro, la curiosidad, el valor, la espontaneidad y la inmortalidad.
El niño interior es un símbolo de unión que conecta aquellas partes de la personalidad individual previamente separadas o disociadas.
El niño interior es al mismo tiempo una realidad de nuestro desarrollo y una posibilidad simbólica. Es el alma de la persona, creada en nuestro interior por medio de la experiencia vital, y es la imagen primordial del Self o Sí mismo, el núcleo mismo de nuestro ser individual. Como sugirió Jung, el niño representa una "plenitud que abarca lo más profundo de la Naturaleza".
Como dijo Wodworth:"El niño es el padre del Hombre". El niño es el padre de la persona entera, completa y redonda.
Nuestro niño posee el espíritu de la verdad, la espontaneidad y la autenticidad absoluta. Sus acciones manifiestan la naturalidad que hay en nosotros, la capacidad de actuar adecuadamente y la aptitud para resolver cualquier situación.
Cuando escuchamos la voz del niño que hay en nuestro interior nos sentimos auténticos y creativos.
La voz del niño interior es fundamental en el proceso de llegar a ser nosotros mismos. La individuación, el proceso de desarrollo de la propia personalidad a lo largo de la vida, está ligada y gira en torno a la identidad singular del yo infantil.
El niño es la parte auténtica, y la parte auténtica en nuestro interior es la que sufre. Muchos adultos escinden esta parte de sí mismos y por ello no alcanzan la individuación, ya que sólo si se la acepta, y se acepta con ella el sufrimiento que conlleva, puede tener lugar el proceso de individuación.
Todos podemos reconocer la voz del niño interior, puesto que la conocemos bien. Todos hemos sido niños. Y el niño que hemos sido pervive en nosotros -para bien o para mal- como recipiente de nuestra historia personal y como símbolo omnipresente de nuestras esperanzas y nuestras posibilidades creativas.
El niño es la clave que nos permite alcanzar la expresión cabal de nuestra
individualidad. Esta entidad infantil, el ser que verdaderamente somos y hemos sido siempre, vive con nosotros aquí y ahora.
El niño interior lleva consigo nuestra historia personal, y es el vehículo tanto de nuestros recuerdos del niño real como del niño idealizado del pasado. Es la cualidad verdaderamente viva de nuestro ser interior. Es el alma, aquello que experimenta en nosotros a través de todos los ciclos vitales. Y es el portador de la renovación a través del renacimiento, apareciendo en nuestras vidas siempre que nos desidentificamos y que nos abrimos cambio.
La experiencia de este proceso de renovación equivale a experimentar las posibilidades creativas del niño simbólico.
Este niño eterno y verdaderamente vivo se encuentra en el corazón de nuestro ser esperando encarnarse en nuestros actos y nuestras actitudes. Y la luz del mundo brilla a través de él.
El niño es un símbolo de plenitud en la psique, como un puente entre el ámbito personal y el colectivo.
Nuestra época anhela el segundo advenimiento del Niño Divino Interior.
El Niño es el símbolo que expresa "la naturaleza global de la plenitud psíquica". "Hacerse joven lleva mucho tiempo".
Y cuál puede ser el niño interior dentro de una sociedad tan compleja como la nuestra? ¿Cuál de ellos, dentro de las innumerables posibilidades de crecimiento, sería el que reclama?
Pienso que entre la cita de Jung y la de Chuang-Tzé, del que no conozco más que lo que puedo imaginar por el nombre, hay una inmensa grieta de posibilidades por la propia evolución humana occidental. En lo absoluto, tal vez las dos tengan que ver y hablen de lo "últimamente" mismo, pero en la realidad, ningún camino va a ser igual para un individuo de hace cientos de años de una cultura oriental, que para otro, del siglo XXI en una cultura Occidental, entres otras cosas por que las posibilidades de libertad y de complicar las cosas, entre uno y otro, son extremadamente distintas, así como sus aspiraciones. Personalmente me gusta más esta época que las anteriores, aunque sólo sea porque desde otras cualquier varón me habría quitado la oportunidad de hablar, de investigar, de contrastar, de sacar mis propias conclusiones a no ser que hubiese sido una heroína. Me gusta por que desde el montón de los seres humanos, sin discriminación alguna por origen, he tenido la oportunidad de hablar cara a cara con todo lo demás si podía aproximarme a un lenguaje común. Me gusta por que me permite existir a pesar de ser mujer del montón. Pero fuera del ramalazo femenino (que no feminista), me gusta porque permite en más que en ninguna otra ocasión a lo largo de la historia, "la cuna" no obliga tanto como en otros estilos de vida a morir en el mismo estado que naciste. Para leer a Chuang-Tzé, y enterarse de sus mensajes, haría falta ser hombre y culto (salvo rarísimas excepciones), mientras para leer a Jung, los occidentales contemporáneos, que somos los que podemos entenderle un poco, sólo hay que saber leer y sentir curiosidad. Claro que, para llegar aquí, nuestra civilización ha tenido de crear numerosos fantasmas, muchos más de aquellos con los que habrían tenido que lidiar los lectores de Chuang-Tzé. Pero a la vez permite que muchos más anónimos tengan acceso al conocimiento de otros y, sencillamente, tengan su oportunidad de pasar de la vida a la muerte con mayor posibilidad de resortes humanos. No es una defensa de nuestros errores, que los hay para retirarnos el saludo de por vida. Es un defensa de
la individualidad (no del individualismo) imprescindible para entender el nombrecito de individuación. Para entender lo que Jung entendía por individuación primero hay que sentirse individuo, hacer un gran acopio del "yo" y luego bregar con él hasta donde lo que ya no es "yo" deje (dicho de mala manera y esperando que se entienda). Todo idealismo, si no tiende hacia un contraste profundo con uno mismo, termina por ser igual de vacío que cualquier cosa grandilocuente pero carente de contenido. El niño interior siempre pide más, si se lo escucha, pero cada niño debe enfrentarse a ser adulto, a crecer. De lo contrario sería como pasar de la vida a la muerte sin ningún aprendizaje, y no creo que estemos por aquí para pasar de lo mismo a lo mismo. Creo que las palabras de Jung incitan a alimentar y educar a cada uno de los niños interiores que nos exigen desde lo más profundo, que no tiene por qué ser sólo uno, sino todos aquellos que exijan el derecho a crecer. Aunque, posiblemente, también tengamos derecho a ponerlos un límite desde la madurez y no dejar que se nos hagan tantos, y tan complejos, como para no poder abastecer a tal regimiento en una sola vida. De escuchar a unos cuantos niños interiores, podemos transformarnos en sus esclavos. Pero bueno, no creo que lleguemos a tanto. Es interesante el paralelo que estableces entre Jung y Chuang Tzé siguiendo la línea de pensamiento de Pedro. No es sorprendente que tanto Jung como Chuang Tzé llegaran a la misma conclusión: que para llegar a ser un individuo es necesario dejar que el niño interior se exprese. En estos días, una amiga me ha contado un sueño tan arquetípico que aprovecho para compartirlo en el foro, a ver que les parece. Un grupo de elegidos vive en una isla en forma de montaña, en la cima. viven en un barrio y todos se llevan bien, las señoras llevan faldas que parecen del siglo 19. pero en realidad, esta gente no vive en el mundo real, mas bien viven en otra dimensión. Y los que intentan acercarse al mundo real son barridos por una ola gigantesca. Unos cuantos intentan acercarse al mundo real pero los barre la ola. Otros lo intentan a su vez con el mismo resultado. La naturaleza se venga de ellos. Por último, quedan solo tres sobrevivientes en la isla: dos hombres y una mujer. La mujer bebe una botella de vino blanco y decide entregarse a los hombres. Uno de ellos va a poseerla pero primero se lava, antes de tocarla. Y luego ella abre las piernas y en ese preciso momento se dan cuenta que se encuentran en el mundo real. pero a los hombres les queda un sabor amargo porque ya no podrán volver a repetir la experiencia. o se cuanto tenga que ver este sueño con el niño interior pero bueno, es lo de menos. solo otro pretexto para discurrir. Me pregunto: ¿Qué se le da de comer al niño interior?, ¿Cómo se lo cuida? ¿Cómo se hace para llevarlo a la madurez?Me pregunto también: para aquellos que viven desde siempre en la niñez, se tratará también de escuchar al niño interior?Volver al niño interior. Pero todos tenemos un niño/a interior lastimado/a. Es cierto que ya no podemos ser lastimados de la misma manera en que fue lastimado el niño/a que fuimos. Sin embargo, si ese/a niño/a interior no es sanado/a es imposible crear una realidad distinta. Quienes hemos intentado sanar ese/a niño/a interior sabemos que es un camino arduo y lleno de dolor. Y siempre quedan astillas intactas que siguen lacerando.
Dicen los que poco saben que la infancia es un tiempo de felicidad, sin problemas, sin contradicciones y de ingenuidad. Para empezar imaginemos que hoy nos subimos a un avión y cuando llegamos a destino nos ponen cabeza abajo, nos sostienen por los tobillos y nos pegan en la cola. Después nos pasean de sala en sala metiéndonos objetos extraños en la boca y la nariz, nos restregan los ojos y demás maniobras.¿Cómo nos sentiríamos? Tal vez humillados/as, horrorizados/as, avergonzados/as. Y así sigue el desarrollo humano.se llega a la vida con la sensación de que no somos bien recibidos/as y que seguramente nos espera mucho dolor como el anunciado en el arribo después del viaje. Así si miramos muy profundamente en nuestro interior, veremos un niño/a horrorizado/ a escondido/a en esa profundidad. Miremos con ojos inquisidores todos aquellos momentos de nuestra niñez cuando recibimos un castigo, la llegada amenazante de un hermano que parecía que nos iba a despojar del amor de nuestros padres, el primer día de la escuela que se parece tanto a nuestro primer alumbramiento, aquel del cual aún no nos hemos recuperado porque nos arrancaron del lugar seguro del útero, cuando se murió la primera persona y allí empezamos a saber que las personas desaparecen y todavía no sabemos de la existencia de la muerte, etc.etc. (y aquí cada cual puede incluir sus propias escenas infantiles, aquellas que aún no pueden comprender o asumir y que en el fondo de cada uno/a aún provocan una sensación de desamparo y dolor) Y ese niño/a aún tiene ganas de llorar, está perdido/a en un mundo inhóspito. Es probable que ese/a niño/a necesite romper algo, expresar todo su enojo, su dolor y su terror. Si podemos conectarnos con él/élla, si lo/la rodeamos del amor que hasta ahora le faltó porque no fue recibido/a por personas que comprendieran su desvalimiento, si lo amamos como es, si no lo seguimos cargando de culpas y resentimientos, ese/a niño/a volverá para ser un emisario/a de esa luz que tenía antes de llegar al mundo inhospitalario que lo recibió. Solamente quien es amado y cuidado puede devolver amor y cuidado, pues donde hay terror y dolor no puede haber amor y expansión. Líberemos a ese níño/a de ideas eróneas, de ideas negativas, de la idea del pecado y de la culpa. Sanemos su corazón y su alma. De lo contrario seguiremos viviendo en la oscuridad, el vacío, la soledad sin libertad para expresar lo que verdaderamente somos y sin poder cumplir con el recorrido del camino que estamos llamados a seguir. Ese/a niño/a interior herido/a seguirá controlando nuestras vidas. Y ahora una especie de oración para ese/a niño/a que me llegó hace un tiempo, cuando estaba muy mal conmigo misma, atravesada por dolores que creía irreparables: BIENVENIDA AL NIÑO
Colócate la mano sobre el corazón y cierra los ojos. Ahora permítete no solamente ver sino ser tu niño interior. Por tu voz hablan tus padres que le dan la bienvenida a su llegada al mundo y a su vida. Escúchales decir:
Nos sentimos tan felices de que hayas venido. Te hemos estado esperando. Hemos deseado tanto que vinieras a formar parte de nuestra familia. Eres muy importante para nosotros. Nos sentimos felices de que seas un niño. Nos sentimos felices de que seas una niño. Amamos lo único y especial que hay en ti. La familia no sería la misma sin ti. Te amamos, Queremos abrazarte. Deseamos ayudarte a crecer para que seas lo que eres capaz de ser. No tienes por qué ser como nosotros. Has de ser tú mismo. Eres tan hermoso, tan inteligente, tan creativo. Es un placer tan grande para nosotros tenerte aquí. Te amamos más que a nada en el mundo. Gracias por escoger a nuestra familia. Eres bienaventurado y nos bendices al venir. Te amamos. Realmente te amamos.
Que tu niño pequeño asimile estas palabras como verdaderas. Procura disponer de un momento cada día para abrazarte y decirte estas palabras. Puedes decírtelas mirándote al espejo. Puedes decírtelas abrazando a un amigo.
Dite a ti mismo todas las cosas que deseabas que tus padres te dijeran. Tu niño pequeño necesita sentirse amado y deseado. Dale lo que necesita. No importa la edad que tengas, ni si estás enfermo o asustado, tu niño pequeño necesita sentirse amado y deseado. Recítale a menudo: «Te deseo y te amo». Esto es verdad también para ti. El Universo te desea aquí y ése es el motivo de que estés aquí. Siempre has sido amado y siempre los serás, durante toda la eternidad. Puedes vivir feliz eternamente. Y así es. Hacía mucho, mucho tiempo que sentía que nada tenía para escribir en este foro. Pero este tema de mi niña interior, esa que cada día me recuerda que la debo consolar, amar, ayudarla a restituirle la fe, la actitud de resistencia frente a las adversidades, abrazarla en su soledad, me trajo hoy hasta aquí "Hacerse joven lleva mucho tiempo". Y tal vez se deba a que cuando nos parieron ya éramos viejos/as, porque nos cargaron con todo el lastre de la humanidad, con sus mitos más antiguos sobre lo que una persona "debe" ser y nunca nos permitieron sentir, pensar y ser lo que verdaderamente habíamos venido a ser, sentir y pensar sin los viejos condicionamientos. Hacerse joven lleva mucho tiempo. Nos tejieron redes donde quedamos presos/ as de los deseos de los/as otros/as y aprendimos que había que "cumplir" con esos designios pues de lo contrario seríamos separados/as de la "familia humana" como leprosos/as o sidosos/as. Sin embargo y paradojalmente, sólo logramos, siguiendo esos designios, quedar aislados/as y separados/as de nosotros/as mismos/as como verdaderos/as extranjeros/as, sin poder reconocernos en nuestra unidad, entorpeciendo nuestro camino de identificación y reconocimiento. Un territorio al que le tendieron murallas, límites que cerraron el camino de la expansión. Hasta que un día.comenzamos a permitirnos otra posibilidad.
.a veces tiemblo cuando parece hablarse de lugares comunes mientras sin embargo es tan difícil salirse de la subjetividad, tanto para expresar nuestros pensamientos como para interpretar los pensamientos de otros.
Desde lo que yo interpreto el pensamiento de Jung y Chuang-Tzé difieren bastante. El de Chuang-Tzé tiene un componente místico que relaciona al Niño (mayúsculas) con el Secreto (también mayúsculas). La cita de Jung, si bien podríamos deducir (lo que implicaría cierto aporte personal) que por amplificación podría referirse a lo mismo, en sí habla del niño neutro (más o menos) que nace y al que el coste de la culturización termina por ocultar. Pero no creo que Jung nunca se declarase en contra de la cultura ni de la convivencia en sociedad.
Si bien Jung habla de un niño, yo opino, y es mi opinión, que pueden ser varios los que desde ese campo neutral tendrían la posibilidad de expresarse, aunque todos ellos se unifiquen en el original. Quiero decir, que aunque Jung hable de que ese niño, una vez crecido, podría manifestarse como un artista, tal vez las condiciones no le fuesen favorables, pero si fuese un niño inteligente (maduro, bien nutrido, bien cuidado) sabría encontrar otros medios de expresividad, de manifestación de sí mismo, y de comunicación con lo ajeno a él, con todo lo otro que sirve de estímulo y contraste en la vida. Esto es para mí lo que le haría inagotable y constantemente regenerativo; tanto como para ser capaz de transformarse durante el proceso vital
en más de una ocasión, dependiendo de las circunstancias. Sería el que siempre desearía aprender algo más, el inagotable curioso, y por tanto el que ejercería de motor en el transcurso de la vida por larga que esta fuese. Pero como vemos con frecuencia, pocas son las personas que se atreven a poner a andar niños nuevos una y otra vez. Por el contrario, lo más habitual es estancarse en algún estadío de la vida esperando que todo venga del exterior.
A veces este niño puede confundirse con otros, con aquellos de los que habla Nocris, que reclaman otras cosas, pero que también están ahí esperando que los entendamos y asumamos (porque poco más se puede hacer por ellos) para que sus necesidades no obstaculicen demasiado el crecimiento de los demás.
Ese niño “maravilloso” por lo que tiene de lo más auténtico y genuino, habla cuando le dejamos hablar. Suele entrar en contradicción con las normas morales y sociales de la época cuando no encuentra “verdad” en ellas y “sale por la tangente” proponiéndose sus propias metas al margen de lo que opinen los demás. Como eso es bastante arriesgado, lo más fácil es taparle la boca (no atenderle, no escucharle) y seguir la marcha colectiva. Pero claro, si encima los niños se mezclan y cuando crees que vas a parir un niño luminoso lo que te sale es un niño enrabietado que no fue atendido como le hubiese gustado por papá y mamá, la cosa se pone fatal para uno y para los que le rodean.
Hay un libro en el que he encontrado una explicación bastante seria de las teorías de Jung. Me gustó porque Murray Stein, su autor, siendo analista junguiano, mantiene el espíritu critíco sin convertirse en un fan. Se titula “El mapa del alma según Jung”. En él se hace una muy buena distinción entre los contrastes con “la sombra” y los contrastes con “Ánima-Ánimus”, ya que cada una de estas facetas se expresa de distinta manera en nuestro interior. Además, la forma de separar los capítulos obliga a hacer un recorrido por las emergencias psíquicas con las que podemos encontrarnos dejando claro que no es fácil salir airoso de un contraste con Ánima-Ánimus sin antes haber bregado con la sombra, y todavía resulta más difícil entender lo que significa individuación (más allá de lo puramente conceptual) sin haber pasado por las enomes dificultades que supone ser individuo en una sociedad tendente a la unificación de criterios, sin haber perdido la capacidad de socialización y convivencia.
Me quedaba con la idea de que mis pensamientos personales eran demasiado pobres comparados con la riqueza y amplitud de lo que el símbolo intenta transmitir, y de pronto caí en la cuenta de que esta idea, con enorme sencillez, dentro de la enorme complejidad de símbolos que remueve, está magníficamente descrita en La Historia interminable, aquél magnífico cuento para niños y adultos. En ese cuento, Atreyu representa a ese niño primitivo (salvaje) que se relaciona magníficamente con los símbolos y la naturaleza, y que a la vez es el alter ego de Bastian (en el paralelismo consciente-inconsciente). Quería recordarlo porque aunque todos lo hayamos leído, como todas las ideas bien expuestas, sigue me parece que sigue siendo interminable.
Decía Barrie, el creador de Peter Pan, que nada merece la pena vivirse más allá de los doce años. Ahí es nada ¿eh? Yo lo que digo es que Ana Belén tiene un blues en un disco ochentón que dice que los niños comen luz y que yo estoy completamente de acuerdo con eso. Lo de Barrie me lo pensaré cuando llegue a más viejo. Para mí cuando hablamos de niño interior, estamos extrayendo del elemento "niño" biográfico una de sus cualidades más señeras, y devolviéndola a su seno arquetípico: la Imaginación, con mayúsculas. Es decir, el punto de partida de toda creación artística, de toda concepción religiosa, de toda filosofía. Es esa la luz en la que se baña y que
se come el niño real, y es ese el acervo al que el sabio ostiga cuando dice: si no os volvéis como niños no entraréis al reino de los cielos. Es decir, si no recuperáis el niño interior, el Gran Imaginador. El mundo imaginal es el reservorio de las imágenes arquetípicas, reitero, y es la imagen arquetípica la que con posterioridad crea todo lo que es digno de llamarse creación, y por ende es del JUEGO, desde donde nace todo lo que los adultos luego tratamos con seriedad.
El psicoanálisis le ha dado a la infancia un tinte mórbido, conflictivo, oscuro, la ha convertido en una especie de mundo esclavo, débil, asustado. Miren, algo de eso hay, seguramente. Siempre hay sombras, en todo y en todos y en todas las épocas. Si nos vamos a los extremos, vemos que es obvio que no pocos niños tercermundistas, por ejemplo, comen más basura que luz. Sus papás también. Pero el psicoanálisis se dedica a la psicología de niños "ricos" y trata de la morbidez en un ambiente cultural burgués. En esos ámbitos yo me opongo a esa visión pesimista de base de la infancia. El niño, en la mayoría de casos normales, es arrastrado quiera o no a la felicidad, muchas veces en contra de su ambiente. Ojo que digo en la mayoría. Es arrastrado a la felicidad porque no puede ser de otro modo siendo arrastrado por la imaginación y el juego. Ahí todo es expresión, todo es catarsis, todo es individuación en sus primeros balbuceos. Cuando digo felicidad incluyo también el miedo, pues la imaginación trae la realidad trascendental a la conciencia y ahí hay muchos monstruos. Mejor que felicidad debía pues decir plenitud, que para mi gusto es algo más feliz que la misma felicidad.
Yo me recuerdo de criaturita, indignado cuando mami llamaba imperativamente a comer, pensando "¿por qué no me dejará seguir jugando? ¿no sabe que lo mejor de mí y que ella más aprecia luego, nace aquí, de lo que ella menos valora, mis juegos?" Eso lo pensaba exactamente así, porque no lo pensaba yo, claro. En aquel tiempo pensaba que un día seria mayor y ya sería libre para seguir jugando aún en la hora de comer. Hoy, bastante avejentado y cansado, he comprobado que no existe esa libertad. Quizás la máxima libertad estaba ya allí, y se trataba precisamente de la libertad de imaginar, de pensar eso. Por un lado puedo decir entonces que no ha habido ninguna cultura que haya sido capaz de coartar esa suprema libertad, ni por ende ninguna cultura es capaz de donar o favorecer esa capacidad. Por otro lado, y valga mi propia contradicción, toda cultura es sólo un modo u otro, no importa, de poner limitación, de enrejar la imaginación y el jugar, porque ser adulto es la más de las veces eso, un enjaularse en la actividad práctica prosaica, y ahí simpatizo con Barrie: la eterna lucha entre Pan y Hook. Toda cultura crea un malestar, estoy de acuerdo con el psicoanálisis, y tanto más malestar cuanto menos hueco deja para soñar, más bien que para fornicar.
Por otra parte, ya en mi primer autoanálisis descubrí que mis más profundos conflictos, mis traumas más complejos, habían venido a este mundo conmigo sin necesidad de ninguna noxa externa ni de ningún problema exterior. Lo que significó crecer para mí fue explicitar ese desgarro, un desgarro que forma parte del Mundo Imaginal, o mejor digamos Mundo Arquetipal. El tema es que de niño el yo es fluido y lábil, discurre entre los temas y los opuestos, sin desgarros. El yo del adulto se resquebraja porque se ve obligado a tomar posición.
En fin, un tema gigantesco, en el que habría que dedicar un apartado especial a dilucidar sobre el problema del Puer Eterno, por ejemplo. Pero no quiero tampoco dejar de exponer un hilo que está siendo uno de los núcleos de parte de mis últimas investigaciones: la relación entre el Niño Interior y el Sabio Anciano, famosa dupla símbolo de Sí mismo y por lo tanto de Dioses por todos lados, incluido el cristianismo. Como adelanto, diré ahora, para incitar a la meditación, que si buscamos un común denominador entre ambos extremos, nos viene rápidamente a la mente (¿o no?) algo que se comparte en los dos estados vitales: la ausencia o el poco peso del mundo procreativo. El niño representa el “prólogo en el cielo”, y el anciano el retorno a él. Los
sentidos terrenales en el niño están sobrepasados por el sexto sentido, el sentido de la imaginación. En el anciano están abotargados por la edad, y a ellos se sobrepone la construcción creativa mental. El mundo medio, el mundo práctico, el mundo “real”, concreto, carnal, parece ser que para la cultura humana, en general, no es digno de divinización
Uno de los cuentos que más cerca de mi corazón viven, desde que lo conocí, es aquella fábula que en cierto momento Don Juan le cuenta a Castaneda, cuando están almorzando en un restaurante de carretera. Castaneda ve a los pobres niños mejicanos robando las sobras de las mesas y suelta un discurso de esos tan políticamente correctos sobre la igualdad de clases, sobre la ayuda social al necesitado, etc. etc. Entonces Don Juan, más listo que el hambre de los niños, le pregunta que para él, a qué máxima meta, a que máximo logro puede aspirarse como ser humano. Castaneda le contesta sin dilaciones: "ser un hombre de conocimiento, como es usted" Y entonces Don Juan le dice algo así como: "Pues yo cuando era pequeño, vivía exactamente igual que esos niños". Mira, yo nunca pasé hambre, la verdad, pero me crié un un barrio obrero aledaño a los suburbios. A menudo organizábamos safaris de ratas con fusiles de plomo y trampas de pájaro, en las abundantes esterqueras que nos colindaban. Todos éramos profundamente, radiantemente felices en esas majestuosas posiciones. Así que jamás me oirás hablando mal de la pobreza, sino más bien al contrario. Para conseguir lo que importa, créeme que me creo que corre más a favor que en contra. El niño abandonado. El niño empieza su vida en un estado análogo al paraíso. Puro y colmado de posibilidades –con todas sus necesidades cubiertas al amparo de un mundo líquido, maternal, atemporal e ilimitado- el niño inocente llega al mundo portando consigo todo el potencial de la humanidad.
Pero, por desgracia, la inocencia no puede perdurar. Lo que empieza como posibilidad infinita debe finalmente realizarse en un mundo finito e impredecible. Por consiguiente, una de las primeras experiencias transitorias de todo ser humano es el abandono y la separación, un pasaje por el cual el niño se va internalizando a medida que la personalidad individual se adapta a las exigencias de su circunstancia exterior.
El abandono es de hecho, lo que inicialmente define al niño interior: "Niño" quiere decir algo que evoluciona hacia la independencia, cosa que no puede hacer sin desprenderse de sus orígenes. El abandono es por tanto, una condición necesaria.
La experiencia del abandono –efectivo, emocional y psicológico- es pues una iniciación a la vida, una segunda representación de la expulsión del Paraíso, una pérdida de la inocencia y, al mismo tiempo, una traición y una decepción. Se trata no obstante, de un acontecimiento positivo por cuanto pone en marcha nuestro viaje en busca de experiencia e identidad.
El abandono nos obliga a adaptarnos y a admitir nuestra condición. Únicamente cuando estamos realmente solos puede salir a la luz del día la fuerza creativa ("el niño") que llevamos en lo más hondo de nosotros. Debemos aceptar el desafío de nuestro aislamiento. El dolor de nuestra soledad nos obliga a hacernos conscientes, a abrirnos a la experiencia de la fisura que existe entre nuestro yo y los demás.
Para algunas personas el abandono constituye una herida al yo infantil que resulta en una adaptación restrictiva, por la cual el niño queda profundamente enterrado bajo capas de resentimiento y cinismo. En el fondo de cada cínico, sin embargo, se halla un romántico dolido, un niño interior inocente que fue lastimado en su temprana existencia por una decepción paterna o al descubrir que el mundo no es lo que parecía.
La experiencia del abandono nos enfrenta a todos con el reto de asumir nuestra orfandad y de reconocer que en última instancia estamos solos, lo que trae consigo la responsabilidad de cuidar y proteger a nuestro niño interior. Aquel que intenta huir de la experiencia del abandono y trata de preservar la inocencia idealista en su madurez se expone a un grave peligro.
Si el individuo no siente a su niño interior como algo real, si no lo reconoce como una entidad existente, lo abandona. El despertamiento del niño interior requiere una renovación periódica a través del ritual, si quiere ser actualizado y realizado.
Siempre digo, cuando alguien me habla con inquietud sobre "el más allá" para después de la muerte, que al fin y al cabo no ha de ser peor que allí de donde vinimos, y que como nadie recuerda nada anterior a "ser" alguien que puede recordar algo, con lo peor que podríamos encontrarnos es con lo mismo, que no parece ser aterrador, si no en todo caso nada. Diré que salvo quedar algo perplejos, esto no suele tranquilizar a mis interlocutores, aunque a mi me parezca tranquilizador.
Pues lo mismo debe pasar con cualquier otra referencia, que dependerá de con qué se la compare. La (aparente) placidez del útero materno, como vehículo de lo que nos ha traído hasta aquí puede servir como símil de un pasado total. Lo mismo podría suceder con el bebe (referente) cuyas necesidades (improbablemente) hubiesen sido completamente satisfechas. O con el infantante anterior a lo que el cristianismo llamó "uso de razón", ese que iba y venía en plena libertad anteriormente a tener que hacer uso de "su" conciencia ¡Menudo trago! Ese que podía delegar en los adultos toda su responsabilidad, hasta que los adultos, a través de un rito de iniciación (la comunión en el caso cristiano) le ponían de cara a su conciencia ¡con siete u ocho años! ¿Traumático? ¿Y que no es un trauma en la vida desde que tenemos que respirar por nosotros mismos, desde que si es necesario, nos obligan con un azote a respirar por nosotros mismos? Pero ¿Qué sería de nosotros si no? ¿Seríamos nosotros?
Pienso que si pudiésemos volver atrás la película nos mirarían cientos de niños con cientos de miradas, con cientos de rasgos, con cientos de preguntas sin respuesta, con cientos de ilusiones truncadas, con cientos de caminos iniciados, aunque fuese levemente, que quedaron truncados en ocasiones antes incluso de comenzar a recorrerlos. No es nuevo, ha sido el pasado de todos los hombres y mujeres que dejaron de ser niños, que se hicieron a su vez padres y madres, abuelos, ancianos, muchas veces otra vez niños. Las funciones biológicas y psicológicas no tienen por qué ir, no van a la par casi nunca. Uno puede ser padre mientras en lo más profundo de sí mismo puede seguir deseando que le den aquello que nunca obtuvo, uno puede ser abuelo volviendo a divertirse con el juego del parchís sin haber entendido nada sobre su vida. Su propia vida, la única vida. Uno pude llegar a viejo sin haber estrenado la vida humana, como empujado por el tropel de la vida que lleva a ejercer distintas funciones dependiendo de muchas cosas: independencia, trabajo para ganar el pan, procreación, educación de la prole para que a su vez se haga independiente y sepa cómo ganarse la vida para poder procrear. Lindo, lindo por lo fácil, por lo sencillo que puede resultar triunfar, dar el paso en la vida, cuando se van persiguiendo esas metas tan paralelas a cualquier vida animal. También terrible, por que en el mundo animal la competitividad es tremendamente importante para sobrevivir. Pero la vida, a grades rasgos, podría definirse así.
¿Y el niño? El niño, para mí, además de innumerables chichones y traumas sigue siendo el mismo: un niño. Un niño que aparece ante la vida y se pregunta, siendo capaz de preguntarse hasta por qué él esta ahí, en medio de la vida.
Retrocedamos a través de todos los traumas, de todas las canalladas y felicidades que nos ha regalado la vida. Retrocedamos hasta el niño al que le dieron los cachetes para respirar por sí mismo. Retrocedamos a todas las normas sociales, a toda la
moral, a todo lo aprendido. Seamos capaces de retroceder hasta ese instante primero sin pensar en nada más que en en nuestra pequeña vida ante el mundo, como si fuésemos el único habitante del Universo, como si no hubiese culpables, como si no hubiese benefactores. Como si todo tuviese que volver a ser creado desde nuestra consciencia de ello. Ahí está el niño: puro, nuevo, genuino y perfecto. Antes de comer de la fruta del Bien y del Mal, antes de salir de la inocencia.
Todavía se puede ir más lejos, se puede tratar de ir hasta la posibilidad que hizo posible la vida que se está sintiendo, que indudablemente se siente latir en un latido cósmico. Y se puede preguntar ¿yo? ¿qué soy yo? ¿Qué ha hecho posible que yo me pregunte por esto? ¿Que esté aquí?. A mí seguramente me diese un ataque de risa, por que irse tan lejos y hacerse ese tipo de preguntas debe ser como para soltarse por carcajadas, o para ponerse llorar sin pena.
Todo sería lo mismo, pero sin ser ya lo mismo. El niño, renacido, abriría los ojos nuevamente ante otra realidad, su realidad: un mundo, un tiempo, una moral, una historia. compartidos, a veces demasiado dolorosos comparado con aquel otro lugar del que sospecha haber venido.
Cosas miles. Siempre fue ese mi discurso sobre la muerte. Comparar ese después desconocido con ese antes que ya ocurrió, y tranquilizarme pensando que no puede ser mejor, y lo mejor, no puede ser peor. Tampoco encontré eco en mis interlocutores. Debe ser que hay temas imposibles de compartir si no es con gente metida en tu misma "secta". No importa: tampoco es preciso compartir ni todos los temas, ni la mitad siquiera. Todo cambió un día, un día que tenía previsto mi propio redentor suicidio. En este caso mi razonamiento era paralelo a aquel de Hermann Hesse (cosa que descubrí después): por muy grande que sea el tormento, en el momento en que uno decide escapar de él volviendo a la placidez de la nada por autoaniquilación, ya puede darse por muerto, y, como tal, ya está salvo. Sólo entonces, puede uno sobreponerse al tormento y seguir avanzando en la vida, con ese as en la manga, por.curiosidad. A veces, terapéuticamente, he intentando regalar este pequeño truco a otros desesperados y, como dije arriba, poco eco obtuve. Menos mal que la naturaleza otorga a cada cual, cuando otorga, su propia tabla de salvación. Pero un día, algo ocurrió, algo me traicionó desde muy adentro. Escuché una agorera voz que me susurró, aplastando una tabla salvavidas de un pisotón: "¿Y si te mueres y sigues sufriendo en el Más Allá? ¿Estás seguro que si no resuelves tus problemas ahora, ellos se quedarán aquí si tú, huyendo, te vas? Un sudor frío me empañó el alma, el tuétano. Sí, era una posibilidad. La posibilidad de no escapar jamás de uno mismo. Frente a eso, comenzó una movilización interior todo lo desesperada que cualquiera puede ser capaz de imaginar. Tengo la impresión de haber arrastrado la luna con una correa entre los dientes hasta que de nuevo.salió el Sol. No pude por razones obvias, vanagloriarme de salir vivo de aquella. La muerte era el mal menor. Siempre es el mal menor. Sólo puedo agradecer la inmensa suerte de haber encontrado, para este mundo y para el otro, una transitoria solución. De todos modos, hoy día, cuando vuelve a oscurecerse el Sol, sigo recurriendo a aquel truco, a aquel pacto tácito con la vida y la muerte, a aquella tabla de salvación, de un modo automático. Pero ya no puede tranquilizarme tanto. En estos días precisamente he estado repasando las conferencias que tengo grabadas sobre la vida después de la muerte, y un buen montón de documentales sobre toda esta cuestión. En realidad, no es verdad que no recordemos nada de lo que ocurrió antes de nacer. Tampoco es verdad que no sepamos nada de lo que ocurre después. Experimentos médicos a lo largo del planeta y el tiempo han aportado
infinidad de datos a los dos respectos. Sin polemizar sobre lo que estos recuerdos y experiencias son en realidad, parece claro que la psique no viene al mundo tábula rasa, pero no sólo de manera potencial, sino concretamente contactada con vidas de otros lugares y épocas, así como al morir parece que empieza a regresar a un mundo perdurable de cosas y hechos a saber en qué dimensión extrasensorial. No quiero decir con esto que exista la reencarnación y la vida del más allá, así como así. Quiero decir que parece demasiado probable que, al menos, existe una psique que sigue imaginando la vida antes y después de nacer el cuerpo, el yo. Una imaginación que, si existe, nos contiene, y merma toda posibilidad de escapar hacia la paz de la nada eterna. Esa psique que nace con el niño, o sea, el niño en sí, llega al mundo sabiendo cosas por demás, y habiendo vivido cosas por demás. El hombre del millón de años vuelve a recrearse en cada bebé. Qué fácil es ver en el desamparado cuerpo del niño un desamparo igual y una ternura igual en su psique. Pero no es así. Tampoco es un manojo de deseos objetales, que serán difícilmente satisfechos porque los objetos son reacios siempre a usarse para satisfacer. El niño pasó ya mucha hambre, se enfrentó a miles de batallas, soportó decenas de regímenes políticos distintos. Sabe del poder y la esclavitud. Nada de lo humano le asusta como ser humano. Se nace abierto a toda posibilidad. No se angustiará si nace ciego ni su ánimo decaerá si nace sin las manos o los pies. Ni su sonrisa ni su llanto dependerán, per se, de nacer en el primer o el ultimo mundo. Esas cosas empiezan a joder no cuando se es, sino cuando empiezan las comparativas y se empieza a desear. Todo esto que digo puede parecer una barbaridad. Quizás sea mejor hacer un giro narrativo y traspasar el mana del Niño interior, desde la figura obvia del niño concreto, a la figura del primitivo interior, el bárbaro interior, sobre el que choca menos decir barbaridades. Por individuación se entiende indistantemente la recuperación del Niño interior o la llegada a la montaña del Sabio anciano. Niño Jesús, diestra del Dios Padre, qué más da. Pero también hay otro sinónimo. Los alquimistas decían: hay que reconstruir el mono interior. El salvaje, el indio, el primitivo, el pitecantropo interior. Yo he pasado mucho tiempo meditando en esta contradicción aparente entre evolución e involución psicológica, y aún sigo hoy.como con todo lo demás. La aparente involución de regreso al niño, no cuesta mucho entender, pero ¿al pitecantropo? ¿al salvaje? A Rousseau, seguramente no le hubiera sorprendido tanto. Teilhard de Chardin, el gran olvidado, es uno de esos elementos bisagras que, por su mera existencia, parece que contuviera una llave del secreto de esta aparente contradicción. El pasó toda su vida explorando el mundo como antropólogo, descubrió ni más ni menos que al Hombre de Pekin, y quedó tan impregnado de orígenes, del Alfa, que acabó desarrollando su fastuosa visión del fin último de la humanidad en aquello del punto Omega. También se intuye algo parecido en aquella obra magna, la Odisea en el 2001, que aunque parezca lo contrario, sigue sin caducar. Metafísicamente, se podría decir que la reconstrucción del gibón es el viaje hacia la cola de la serpiente que acaba colocándote a la altura de su cabeza. Es el misterio más profundo y más sabio quizás de toda la "psicología" junguiana: aquello que se cuenta en la segunda mitad de Aion. Pero yo había llegado aquí hablando de ser, de de desear, de adaptación al medio y de malestar y evolución en las culturas, o de malestar y evolución en el hacerse mayor. Muchas veces he paseado por los campos de Andalucía occidental buscando dólmenes. Ya saben, esas moles enormes de piedra del neolítico, del bronce y hasta un poco más acá. Siempre hubo algo que me llamó poderosamente la atención. ¿A qué tanto amargo esfuerzo gratuito? ¿A qué complicarse más una vida, que ya suponemos muy duramente complicada? ¿De dónde este entusiasmo extra trabajador? ¿No era suficiente con las guerras tribales,
con la búsqueda de alimento, con la dureza de las condiciones? ¿Por qué no aprovechar cada minuto libre para la familia, para fornicar, para descansar? Cuando uno contempla las pirámides en Egipto, la misma pregunta por fuerza se tiene que redoblar. Con ese calor, en ese desierto, comiendo pan y cerveza.¿Millones de bloques de más de 20 toneladas? Maldita sea ¿por qué? ¿Dónde queda en la infancia de la Humanidad el concepto "sociedad del bienestar"? Pues está claro. Ni en las cómodas condiciones ambientales, ni en la satisfacción de los deseos, ni en ningún contrato sobre seguridad vital o laboral. He llegado a comprender pues que parte del secreto de la reconstrucción de la gibón, consiste en eso que los primitivos y los niños hacen bastante bien: más allá de las condiciones ambientales y culturales, llueva, nieve o haga demasiado sol, el alma se siente en un paraíso si siente que construye con su vida, un puente al Sí Mismo, a Dios. Cualquier rudeza, cualquier hercúleo esfuerzo, cualquier rudimentaria condición de vida se convierten en bagatelas, en naderías. Un dolmen, una pirámide, son monumentos al viagra, al prozac. Son el estandarte de la antidepresión. ¿Que la fe mueve montañas? Já.incluso las hace Narcisismo y Eterna Juventud.
Cuando el yo infantil empieza a separarse de la madre o de ambos padres, surge el problema del narcisismo, expresado por el símbolo del "puer aeternus", el arquetipo de la eterna juventud.
Se trata de una dificultad que puede dividir al niño entre el afán de satisfacer a sus padres y el de desarrollar su propia sensación de identidad.
Se ha dicho que el narcisismo es el trastorno psicológico de nuestro tiempo.
En general este problema puede atribuirse a un amor defectuoso por parte de los padres, los cuales, cautivos de su pobre sensación de identidad e incapaces de desligar al niño del ego parental, crean una serie de ataduras que dificultan el desarrollo de la identidad de su hijo. La dificultad de los padres para percibir y satisfacer las necesidades del niño refuerza la dependencia de éste, quien desarrolla entonces un "yo postizo" que busca ante todo agradar a los padres. El incipiente yo real del niño queda así escindido u oculto y se convierte, de hecho, en el niño interior perdido.
Estas heridas derivadas de una separación defectuosa generan con el tiempo una compleja serie de trastornos en la personalidad adulta, trastornos que designamos con el término general de narcisistas, en referencia al mito griego de "Narciso".
El tema fundamental de este mito consiste en la fijación del sujeto, encantado por su propia imagen –reflejada en la superficie de un estanque o en el rostro de su madre- e incapaz de separarse y de relacionarse con los demás. La fijación de Narciso a su reflejo le impide moverse de sitio y muere de desnutrición.
El mito sugiere de modo simbólico que un individuo, cuando niño, corre el riesgo de quedar fijado en una etapa de su desarrollo al tratar de consolidar una imagen concreta de sí mismo, pero incapacitándose para llevar a término la tarea de independizarse o separarse, por miedo al rechazo de sus padres. Esta circunstancia puede condenar al individuo más adelante, divorciado de su yo real (el niño interior) e incapacitado para enfrentarse a los aspectos perturbadores de la existencia, a una vida seriamente limitada.
Este "dilema infantil" es una perpetuación de la "maldición familiar". Los padres, a consecuencia de las heridas narcisistas que sufrieron cuando niños, son incapaces de valorar su propio yo auténtico infantil. De este modo, imponen inconscientemente sobre sus hijos el mismo destino exigiéndoles perfección e infundiendo una sensación de insuficiencia que conduce a los hijos a creer que sólo serán amados si logran ajustarse a la imagen que los padres tienen de lo que es perfecto.
El dolor de no verse reconocidos, cuidados y amados por lo que verdaderamente son,
obliga a los hijos a desarrollar un conjunto de conductas defensivas, con el objeto de mantener bajo control la ansiedad causada por semejante situación.
Éste es pues el dilema del niño interior: "¿Cómo puedo identificarme con mi verdadero yo infantil y eludir el dolor del rechazo primordial?". El ego infantil en proceso de formación escogerá frecuentemente identificarse con un yo falso a fin de obtener cierta afectuosa atención. Ahí precisamente se asientan las raíces de los trastornos narcisistas, en el miedo que el niño siente a que no se le ame por lo que es. El verdadero yo, o niño interior, se rechaza como algo inferior y desagradable y, para protegerse de esta sensación, el narcisista edifica una fachada de grandiosidad, convirtiendo al niño interior en un prisionero del dilema.
Este problema dificulta las relaciones del adulto con otras personas y con la realidad espiritual del yo. El niño interior, meticulosamente oculto, queda fuera del alcance del adulto. La personalidad narcisista es vulnerable al menor fracaso y solicita la admiración y adulación ajenas para afirmar su falsa identidad, sostenida a expensas del sacrificio del niño interior. El niño que hay en el adulto se ve entonces atormentado por sentimientos de envidia, rabia, desesperación, aislamiento y depresión.
El adulto narcisista anhelará tal vez el paraíso de la infancia y adoptará un estilo de vida provisional, como si ésta no fuera del todo real, como si siempre faltara algo. Al identificarse con el puer aeternus , la persona con lesiones narcisistas puede perder la capacidad vital del niño interior y malgastar sus facultades.
Identificarse con el puer aeternus equivale a anclarse en el dilema infantil y entregarse a una perpetua fantasía de juventud. No encuentra los medios para incorporar lo que podríamos llamar la vida auténtica –el niño interior- a la vida del adulto.
El "síndrome de Peter Pan", la negativa a crecer y a confiar en los adultos, puede llevar a un individuo a vivir a la deriva, dispuesto a preservar las fantasías infantiles y a negar la realidad el resto de su vida.
Jung observó que el puer aeternus se refiere al arquetipo infantil y sugirió que su recurrente fascinación se deriva de nuestra proyección de nuestra incapacidad de renovarnos.
Los trastornos narcisistas, ese campo minado que la mayoría de los niños deben atravesar, constituyen uno de los dilemas centrales de nuestro tiempo
Ahora bien, esto que expones aquí es algo polémico por demás, uno de los nudos gordianos en que la psicología junguiana lleva décadas atorada, y precisamente lo que has recogido y resumido aquí es una de las opciones de explicación y resolución del asunto para mí mas desafortunada, por más extendida que esté. Dicho sea tanto con todo el respeto del mundo, como con toda la sinceridad.
Será quizás porque con los años y el esfuerzo la mente se va cansando, discutir teorías en vacío y a pelo, en el plano meramente intelectual, ya no me subyuga como antes, o quizás no en todos los lugares y en cualquier manera, prefiero la viveza del fenómeno, volver al renacer de la experiencia, vivir y observar el vivir mientras se vive, mientras sucede. Por eso empezaré la apología de mi punto de vista con un caso real. Con permiso de mi querida amiga Rosa:
Rosa es una mujer de casi cuarenta años, de aspecto juvenil. Suele decir que la sensación que más le excita del mundo es colocarse frente a una hoja en blanco, o cualquier cosa que se le parezca a la situación de tener delante un lienzo en blanco, pinceles, y todo por delante abierto para expresar la creatividad. Valgan estas metáforas para aplicarlas a cualquier rango de situaciones vitales. Si escuchan decir esto a alguien, pregúntenle si cree en hadas, duendes, y si de pequeño tenía amigos imaginarios. Pregúntenle si creen en el más allá, si hacen rituales sobre alguna cosa, si le gustan las obras de ciencia ficción o la literatura fantástica. Probablemente, a muchas de estas cosas, contesten que sí. También observen su modo de vestir, su
modo de cocinar, su modo de hacer cualquier cosa, que siempre es, para peor o para mejor de la normalidad, sui generis. Rosa es incapaz de comprometerse con un contrato de trabajo estable. Una vez le ofrecieron uno, de por vida, y precisamente por ser de por vida, dijo que no. La única estabilidad que atrae a una persona así, es el cambio. Por eso su vida es una biografía que da tumbos, volteretas, un ir y venir extraño y caótico para cualquier observador, digamos, burgués. Por supuesto, Rosa no se ha casado nunca, ni tiene hijos. Cuanto más sencillas son las gentes que la conocen, más opinan de ella que es una fantasiosa empedernida. Una figura quijotesca, que pasó incomprendida la mayor parte de la vida. En la paradoja en la que vive la gente así, el deseo radical de independencia se ve truncado una y otra vez por la inestabilidad económica de su vida, y Rosa ha pasado la mayor parte de ella dependiendo económicamente de otros, hasta el punto en que con su no corta edad, ha tenido que pasar varios años sostenida por sus tutores, exactamente igual que una niña, o una adolescente.
Es obvio que esta personalidad tiene todos los rasgos señeros que hicieron a los junguianos hablar del Puer Eterno, y tomarlo como un arquetipo particular. Yo estoy de acuerdo con esa valoración. Apruebo que el Puer Eterno existe, como arquetipo, y que conforma también la personalidad del yo a quien posee, siendo esta personalidad que pobremente describo aquí de pasada la que sin dudas creo que es obvio debe recibir, antes que ninguna otra, el famoso apelativo. Pero el problema viene a la hora de explicar los ¿por qué? para qué? ¿cómo? de estas personalidades complejas. La salida que más le gusta a la psicología llanera de encontrar los fundamentos de las psicologías complejas es buscar el complejo vivencial biográfico en el que se asientan, establecer el hilo causa consecuencia, la etiología, y listo de papeles. A otra cosa. Sin embargo, una vez que se define un arquetipo, y que se predefine su posible influencia en una personalidad, como es el caso del Puer Eterno, volver a apartarse de esto para volver a explicar las cosas desde un plano puramente vivencial, conductista diremos, es como hacer una doble psicología, y volver a colocar el mundo arquetipal, recién redescubierto, al nivel de meras definiciones poéticas, como es lo del complejo de Edipo para Freud. Ya esto, tira para atrás a un investigador que se tome el tema de los arquetipos realmente en serio, pero pasa demasiado a menudo. Rosa tiene rasgos narcisistas. Ha sufrido en la vida con las carencias emocionales de la gente de su entorno y ha hecho sufrir a los demás con las suyas. Por momentos es muy egoísta, y quizás más que otros por el simple hecho de que una persona incomprendida tiene que desarrollar mecanismos de defensa extra, ante la escasa estima de los demás y por ende de autoestima propia. Pero ¿quién no es así? ¿quién no padece todos estos “síntomas”? ¿Qué estamos diciendo verdaderamente válido con esta sarta de perogrulladas generales? A veces la psicología, tantísimas veces, usa el truco de las (malas) echadoras de cartas.: decir cosas tan generales a una persona en particular, que seguro aciertan, sin decir realmente nada especial.
Hace muchos años que intento tomarme en serio el arquetipo del Puer Eterno, como tenemos asumido tomarnos en serio el arquetipo del Sabio Anciano, el de las dos Animas, el de Barba Azul, el de la Conniunctio, el del Uroboros, el de la Máquina del Tiempo, el del Gibón, todo el universo arquetipal realmente vivo, existente. Los fundamentos del Puer Eterno no son fáciles de atisbar al primer vistazo. Quizás podemos decir de entrada que es el Dios que eternamente es joven, es niño, que por ende eternamente nace y vuelve a nacer: renace. Es el Sol al alba, el incipiente comienzo de la luz, una luz prístina recién salida del seno materno, de la oscuridad inconsciente, del caos primordial, y que por tanto porta su mensaje original con toda pureza, que a veces es ingenua, siempre es inocente sin embargo y ese es su mayor valor. Es el instante de la revelación, el eureka primordial, la visión aún sin elaborar.
No me extiendo más en amplificaciones. El siguiente trabajo consiste en descubrir qué aspectos de la psique personal son más susceptibles de ser afectados por este
arquetipo, así como la astrología se ocupa de adscribir a cada planeta un rasgo caracterial determinado y una parte del cuerpo a regir. ¿Qué rige pues el Puer Eterno? Yo creo que la respuesta es un oro parece, plata no es. La intuición, señores, la intuición. Claro, hombre, la intuición. La función intuitiva. ¿A que era en verdad muy sencillo? ¿Qué momento del día prefiere el intuitivo? Recién levantado, al alba, cuando su inconsciente bulle y él se ve lleno de ideas creativas…y todo el día por delante, como una hoja en blanco, para ponerse a escribirlas y pintarlas. Allí donde impera la intuición, el inconsciente campa a sus anchas, como en el carácter de un niño…La voluntad, el esfuerzo del yo, son relegados a segunda posición, por eso la intuición habla antes del destino, que de lo que el yo desea o no desea hacer. Provoca en el prójimo diligente y hacendoso la crítica de desidia y bajeza, instantáneamente, sea o no sea (también) verdad. Por eso el intuitivo está sometido al destino, un poco más que los que no lo son, y por eso sus biografías son tan caóticas y grotescas como…un sueño. ¿Cuál es el colmo del intuitivo? ¿no tener amor? ¿no tener dinero? ¿no tener salud? No, es perder la inspiración. La madre es el inconsciente, de quien depende completamente. No sólo el que se expresa en sus sueños, sino también ahí afuera, en forma de amigo imaginario, de sincronicidades, de sucesos anómalos, de visiones, de macetas que caen y macetas que vuelven a subir. Si desaparece ese cordón umbilical, entonces empieza la verdadera orfandad.
Sin el paradigma de la función intuitiva, estas personalidades no pueden entenderse y todo lo que se diga a respecto es eso, una sesión mala de tarot. Infinidad de veces olvidamos la radical importancia de la tipología a la hora de entender lo que le ocurre a una persona, lo que es, su por qué y su para qué. Volvemos a intentar imaginarnos un mundo hecho de seres homogéneos, que sólo se distinguen unos de otros en la variabilidad biográfica particular. Volvemos a buscar causas-consecuencias del carácter en rasgos que son claramente producto de la composición caracterológica fundamental, que muy seguramente, ya estaba predispuesta en el vientre materno, antes de que las cosas comenzaran a suceder. La infinita sabiduría de la astrología, recoge entre sus fundamentos esto mismo, y lo hace gracias a que su infinita sabiduría…tiene mucho que ver con la intuición.
No se puede hacer psicología sin tipología, la tipología es un paradigma del entendimiento psíquico que se impone una y otra vez, como clave ordenadora, a regañadientes, malformada, preformada, como una intuición a medio cocer, o madurada, como el sol de mediodía. De ahí el fulgurante éxito de la gestalt y su compromiso con el eneagrama. Yo propongo a cualquiera de ustedes que quiera en verdad conocerse, conocer sus “traumas”, sus idiosincrasias, que trabaje el eneagrama, si no le apetece trabajar con la tipología junguiana, bastante más desconocida e inusual. Pero ahí está.
Editorial submitted for Volume 30 IJO but never published Has the International Journal of Obesity been a success? Alan N.Howard, Downing College, University of Cambridge, Cambridge CB2 1DQ,UK On the occasion of the publication of the 30th volume , it is appropriate to consider how and why the International Journal of Obesity(IJO ) was started and if it has lived up to the aspi
What Is Molluscum? Molluscum lesions affect as many as 20 percent of children over the course of childhood. This common condition is caused by the Molluscum contagiosum virus (MCV), a highly contagious poxvirus easily passed from child to child. Mollusucm is an annoyance for many children and parents because of how long the lesions take to disappear. Left alone, molluscum lesions do disa