Microsoft word - revel_9_los_marcadores_del_discurso_del_lenguaje_juvenil_de_madrid.doc

JØRGENSEN, Annette Myre; LÓPEZ, Juan A. Martínez. Los marcadores del discurso del lenguaje juvenil de Madrid. Revista Virtual de Estudos da Linguagem – ReVEL. Vol. 5, n. 9, agosto de 2007. ISSN LOS MARCADORES DEL DISCURSO DEL LENGUAJE JUVENIL DE
Annette Myre Jørgensen1
Juan A. Martínez López2
RESUMEN: En este trabajo describimos un aspecto concreto del lenguaje juvenil: el uso que
hacen los jóvenes de Madrid de las funciones estándar de los marcadores del discurso. Dado que
los jóvenes hacen un uso reducido de estas funciones, por las características propias de la
interacción de su lenguaje, juvenil y coloquial, nos proponemos ver cuáles son éstas. Para llevar
a cabo este propósito utilizamos el corpus COLAm de la Universidad de Bergen
(http://www.colam.org), que tiene 300.000 palabras de conversaciones informales de habla
juvenil de Madrid, recogidas entre 2002-2004.
PALABRAS-CLAVE: Lenguaje juvenil; lenguaje estándar; marcadores del discurso; análisis
cuantitativo; las funciones de los marcadores del discurso; corpus.
1. INTRODUCCIÓN
En este trabajo presentamos el uso que hacen los jóvenes de Madrid de las funciones de los marcadores del discurso. Dadas las características propias del lenguaje juvenil, bien diferenciadas del lenguaje coloquial propio de los adultos, nos proponemos adentrarnos en el particular uso que los jóvenes madrileños hacen de los marcadores discursivos. A poco que se observe el lenguaje juvenil se constata la casi inexistencia de ciertos marcadores, como por ejemplo los reformuladores del tipo en primer lugar, en segundo lugar, a la vez que es frecuentísimo el uso de otros, como el marcador conversacional deóntico o de alteridad del tipo oye, hombre. Herrero (2002: 89) ya ha 1 Departamento de Lengua española y Estudios latinoamericanos - Universidad de Bergen. 2 Departamento de Lenguas Especializadas y Comunicación Intercultural Universidad Noruega de Ciencias Empresariales - NHH. señalado a este respecto que “el discurso juvenil está marcado por una concatenación de enunciados muy laxa, con y como conjunción preferente, debido a su significado únicamente ilativo” (2002: 89). Hoy sabemos que la comunicación entre los jóvenes presenta una serie de particularidades dignas de estudio desde una perspectiva pragmática, fundamentada en hechos como su cambiante competencia comunicativa, su general inseguridad, su alta frecuencia en el uso demarcadores, etc. En relación con el diferente comportamiento lingüístico en el área lexical no se observa sólo en el argot, se traduce también en una diferente selección léxica que tiene que ver con el distinto grado de inseguridad y competencia lingüística en los grupos de edad inferior. Así son los jóvenes los que exhiben un mayor empleo de muletillas y un estilo verbal menos cualitativo (menos adjetivos y más verbo) y por tanto más pobre en vocabulario. Las funciones de los marcadores del español hablado están aún relativamente poco estudiadas y menos aún, si cabe, en el ámbito del lenguaje conversacional juvenil. Como señala Zimmermann (2002: 161) los estudios sobre el lenguaje juvenil, como componente importante del lenguaje hablado, han de intensificarse tanto cuantitativa Reconocer que el lenguaje juvenil es una variedad especial de la cultura oral tiene entonces dos consecuencias: los estudios sobre el lenguaje oral tienen que incluir las variedades juveniles (lo que no se ha hecho) y los estudios sobre el lenguaje juvenil tienen que enfocar más los fenómenos del estilo oral (lo que tampoco se ha hecho con suficiente énfasis) en vez de restringirse a enumerar rasgos léxicos y morfológicos. El estudio de los marcadores en el lenguaje juvenil presenta una dificultad añadida a su ya compleja polifuncionalidad inherente (Martín Zorraquino 1998, Portolés, 2001) y a la falta de una metodología establecida en el tema (Pons 2006): se trata de la inestabilidad del lenguaje juvenil por la tendencia de los jóvenes a innovar, modificar etc. Como se sabe, un mismo marcador puede tener varias funciones en el lenguaje, y los límites entre una y otra función no siempre están claros. Así, en el lenguaje estándar conocemos varios usos de pues: como atenuante, como marca de cambio de tópico, como recapitulativo, e incluso como marcador de modalidad deóntica. No obstante, aún más funciones de dicho marcador hemos observado en el Para el desarrollo de este estudio tendremos en cuenta la frecuencia de uso con la que los marcadores (y sus diferentes funciones) aparecen; observaremos, también, qué funciones y qué marcadores de la lengua estándar usan los jóvenes de Madrid, pues dichos datos adelantarán las tendencias y las preferencias de los jóvenes en relación con los marcadores y su función en el entramado conversacional. Para ello utilizaremos la clasificación desarrollada por Martín Zorraquino y Portolés (1999). Este trabajo, por último, se desarrolla bajo una perspectiva general del lenguaje juvenil como parte de la lengua oral sin atender a diferencias de grupo, es decir, se analizan las conversaciones de jóvenes colegiales de 13 a 19, sin distinguir entre los diferentes estratos sociales. Para llevar a cabo este propósito utilizamos el corpus COLAm de la Universidad de Bergen, que consta de 250.000 palabras de conversaciones informales y espontáneas, recogidas en Madrid entre los años 2002- 2. LOS MARCADORES DEL DISCURSO Y SUS FUNCIONES
Para Zorraquino y Portolés (1999: 4057), los marcadores discursivos son: unidades lingüísticas invariables -no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional -son pues, elementos marginales- y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación. El contexto se encarga de actualizar los marcadores discursivos; de aquí que se denomine efecto de sentido a los valores semánticos que adquieren las unidades lingüísticas en su uso discursivo. Estos valores nacen de la relación entre su significado propio y el aporte pragmático del contexto3. En los argumentos coorientados, los marcadores del discurso indican cual de los dos sintagmas relacionados tiene más fuerza y en la función interactiva de la conversación el hablante utiliza una serie de estrategias con el uso de los marcadores que señalan su posición con respecto al interlocutor: amigable (mira, oye), distanciada, 3 La ventaja fundamental es distinguir entre un “significado” de los marcadores en la “lengua” (en el sistema lingüístico antes de su uso en el discurso) y un ”sentido” en cada discurso concreto para no tener miles y miles de significados tantos como contextos. (Zorraquino y Portolés 1999:63.1.5). positiva (bueno), negativa, cortés (por favor), etc. Según Martín Zorraquino y Pórtoles (1999: 4060), las cinco funciones principales de los marcadores discursivos son: Función
Función específica
Marcadores del lenguaje adulto
1. Estructura-
dores de la
información
por cierto, a todo esto, a propósito por tanto, por consiguiente, por ende, en 2. Conectores
consecuencia, de ahí, entonces pues, así, ,
CONTRAARGUMENTATIVOS en cambio, por el contrario, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo o sea, es decir, esto es, a saber 3. Reformula-
mejor dicho, mejor aún, más bien en cualquier caso, en todo caso, de todos en suma, en conclusión en definitiva, en fin, al fin y al cabo 4. Operadores de refuerzo ARGUMENTATIVO en realidad, en el fondo, de hecho
argumentativos
5. Marcadores de modalidad DEONTICA
conversa-
cionales
Llama la atención el hecho de que el lenguaje de los jóvenes adolescentes permite la interrupción de la secuencia, con el único límite de la palabra. Es un procedimiento en el que el hablante controla la interpretación de su discurso y facilita la tarea comprensiva del interlocutor, por lo que se presupone que ambos tienen como base una norma de valoración común (Casado Velarde, 1991: 104). Los marcadores del discurso ayudan a los interlocutores a vincular lo previo o planificar lo continuo, a regular la progresión de la información o a reformularla para que el acto de habla sea fluido. Dada la inseguridad propia de los adolescentes, la reformulación se da frecuentemente en sus conversaciones, lo que puede justificar el frecuente uso del marcador o sea: 1. y ponen uno, dos, tres o sea,a mí no me pongáis nuevo nombre ¿eh? que e El continuo ajuste y reformulación es debido, entre otros motivos, a la
planificación sobre la marcha que caracteriza el registro coloquial (Ochs, 1979; Briz, 1998), también influenciado por la alternancia de turnos entre los interlocutores, lo que hace que el hablante utilice unas determinadas marcas de cierre y de selección del participante. Para ello utiliza apelativos, vocativos, uso de la segunda persona, etc.: 2. pero estás muy buena así, mari (MABPE2G01) 3. tía todo el mundo ve el micrófono y se pone a cantar, tía (MALCEJ02) En un acto de habla también existen marcadores metadiscursivos de control de contacto (pues, claro) con finalidad expresiva, mediante los que controla si el oyente está atento 4. pues, claro, como Gran Hermano, sin cámaras (MALCE2G04) Tanto el hablante como el oyente toman una actitud evaluadora, negativa, dudosa o afirmativa, ante el acto del habla marcado, aunque de forma atenuada: 5. ¡hombre! no sé, me parece como que si, ¿sabes? (MAORE2J01) hecho que también se observa en los enunciados exclamativos (enfatizados con el tono), o incluso mediante el empleo de unidades fraseológicas relativizadoras como quedarse muerta, ¡Dios mío!, ¡Madre mía! 6. o sea, que has estado haciendo torrijas, ¡madre mía! (MAMTE2J01) Los interlocutores se aseguran la existencia de conocimientos y valores comunes que no tienen los otros, los adultos, y estos rasgos se manifiestan en la selección de algunas funciones. En los marcadores propiamente juveniles, creados por ellos, su creatividad léxica se hace patente y asegura la pertenencia al grupo mediante palabras jergales, tabúes, interjecciones y otras palabras malsonantes como marcadores del 7. Joder, ¡anda el otro! (MABPG01) 8. que no has engordado, ¡coño! (MABPG01) 9. ¿por qué? porque es que., no sé, me parece que, porque e e e, hija, no 3. EL LENGUAJE COLOQUIAL JUVENIL DE MADRID Y EL CORPUS COLAM
Por lenguaje juvenil entendemos, con Herrero (2002: 68), “[…]un conjunto de rasgos lingüísticos presentes en las manifestaciones lingüísticas de los jóvenes”. Para analizar el lenguaje de los jóvenes hay que considerar que los jóvenes se aseguran una identidad común de grupo, con valores comunes y un estilo de pensar y de vida que les proporciona la complicidad y la solidaridad entre ellos. Es lo que Zimmermann (2002: 139) llama “identidad grupal”, que está determinada por el estrato social, la edad y el sexo. Amén del factor de grupo, otra característica del lenguaje juvenil es el sentido lúdico de éste (Vigara Tauste, 2002: 234). El lenguaje juvenil no es un lenguaje estándar de un grupo, sino que está sometido a un espacio social y comunicativo, parámetros que hacen que haya una gran variedad de lenguajes juveniles. Sin embargo, hay algunos rasgos comunes a todos los jóvenes: el desplazamiento de los límites entre lo que es legítimo y lo que no lo es; la elección de palabras que se cargan con un significado intensificado y la imprecisión en la conversación. El lenguaje juvenil se caracteriza por no estar afectado, por tener una
relación más relajada con las normativas oficiales y por estar sometido a un cambio lingüístico acelerado. El lenguaje juvenil es, pues, un conjunto de rasgos lingüísticos presentes en sus manifestaciones lingüísticas, como reflejo de lo oral en situaciones coloquiales. Ciertamente, como dice Herrero (2002: 68-69), las manifestaciones lingüísticas de los jóvenes, cuando hablan entre ellos, se producen, fundamentalmente, de forma oral en conversaciones informales y espontáneas que no tienen una finalidad específica ni determinada, sino que sirven, sobre todo, para reforzar el contacto social y las relaciones interpersonales existentes. Según A. Briz (2001, 41), lo característico del lenguaje oral coloquial es la igualdad entre los interlocutores, la relación de vivencia de proximidad entre los interlocutores, el marco discursivo familiar y la temática no especializada, la ausencia de planificación, la finalidad interpersonal de la comunicación y el tono informal. No cabe duda de que el habla juvenil es coloquial, y en este ámbito podemos circunscribir las conversaciones mantenidas por los jóvenes en el corpus COLAm. Por otra parte, la imprecisión propia del lenguaje juvenil -a la que hemos aludido anteriormente- hace que las mismas palabras o expresiones se repitan frecuentemente para suplir la falta de contenido con los marcadores pragmáticos o marcadores del 10. ¿por qué? porque es que., no sé, me parece que, porque e e e, hija, no A lo largo del presente estudio nos centramos en las funciones de los marcadores usadas por los jóvenes, dadas las características de su estilo comunicativo. 4. LAS FUNCIONES DE LOS MARCADORES DEL DISCURSO EN EL LENGUAJE JUVENIL
Los marcadores discursivos de la lengua oral facilitan la articulación entre lo dicho y el contexto, de ahí que haya que tener en cuenta los efectos de sentido que acontecen en el discurso oral. No ha de extrañar que a un distinto contexto le corresponda un diferente uso de un determinado marcador. En ocasiones se les ha asignado una función a los marcadores, aunque la práctica nos muestra que los marcadores discursivos son en su mayoría polifuncionales. Así, el marcador o sea tiene función de reformulador explicativo definido como primer valor (Tabla I), y es el valor más frecuente en nuestro corpus, como lo indican los siguientes ejemplos: y la gente bailando así, o sea como el, % como el este de (MALCC2G01) 10. sí, pero que no, es cuello vuelto, o sea, así%, es así, en plan un poquito 11. tío, te importa ponerte recto, o sea, así, te hace así, era el tío bueno Sin embargo o sea aparece también con otros valores en el lenguaje juvenil de Madrid, tema al que se dedicará un estudio a parte. Los marcadores junto con sus funciones más frecuentes utilizadas por los jóvenes madrileños están recogidas en la Tabla II (Se han tachado los marcadores que Las funciones usadas por los jóvenes de Madrid
1. Estructu-
radores de la ORDENADORES por otra parte, de un lado… de otro lado, por un
información
DIGRESORES por cierto (13), a todo esto (4), a propósito (2) ADITIVOS además (98), encima (42), a parte (21), incluso (6) CONSECUTIVOS por tanto, por consiguiente, por ende, en 2. Conectores consecuencia, de ahí, entonces (272), así pues (3), así (310), pues 956

CONTRAARGUMENTATIVOS en cambio (4), por el contrario, antes bien, sin embargo (9), no obstante, con todo EXPLICATIVOS o sea (590), es decir , esto es , a saber 3. Reformu-
DE RECTIFICACIÓN mejor dicho, mejor aún, más bien (3) ladores.
DE DISTANCIAMIENTO en cualquier caso, en todo caso (3), de 5
RECAPITULATIVOS en suma, en conclusión, en definitiva, en fin 7
de REFUERZO ARGUMENTATIVO en realidad (8), en el fondo 15
Operadores
argumenta-
de CONCRECIÓN: por ejemplo (39), en particular (1) DE MODALIDAD EPISTEMICA claro (324), desde luego (13), 345
Marcadores
DE MODALIDAD DEONTICA: bueno (80), bien (44), vale (463) 587
conversacio-
ENFOCADORES DE LA ALTERIDAD: hombre (136), oye (209), 942
METADISCURS. CONVERSACIONALES: bueno (541), eh 1849
Los marcadores del discurso juvenil
El esquema arriba presentado muestra que hay una clara preferencia por los marcadores conversacionales de modalidad deóntica y por los metadiscursivos conversacionales del tipo: bueno, bien, vale, así como los marcadores metadiscursivos: bueno, eh, e, este, y los marcadores metadiscursivos enfocadores de alteridad del tipo hombre, oye entre los jóvenes de Madrid. Estos constituyen un total de 3.723 casos. También son muy frecuentes entre estos jóvenes de Madrid los marcadores estructuradores de la información, sobre todo pues, como marcador estructurador comentador y marcador conector consecutivo; en total 912. Los marcadores por un lado o por cierto solo se utilizan cinco veces. Los marcadores reformuladores del discurso se utilizan en 605 ocasiones. No obstante, hay que destacar que el marcador reformulador explicativo o sea representa 590 casos de los 605 señalados. Los jóvenes usan poco los marcadores operadores argumentativos de refuerzo y concreción; solo en 55 ocasiones. 4. 1. LOS MARCADORES ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN EN EL LENGUAJE
Siguiendo la clasificación de Martín Zorraquino y Pórtoles (1999: 4084), empezamos el análisis de las funciones de los marcadores estructuradores del discurso, que se subdividen, a su vez, en tres tipos: comentadores, ordenadores y digresores. En el corpus COLAm hemos hallado un total de 565 marcadores estructuradores del discurso: comentadores como pues y pues bien, (543), ordenadores como por un lado y por otro (3) y digresores como por cierto (19). 12. ¡tú! que me voy, ni puto caso, pues na, ¡adios! (MAMTE2J01) 11. Giménez, tío joder, pues a mi me mola el tanga que es (MAESB2G01) 12. tía pues, o sea, pues a mí lo que me jode es que la Paca no me Los jóvenes no usan el marcador así las cosas. Hay un solo caso del comentador pues 13. bueno, me viene a buscar, pues bien, mira tío, no a mi me hablas bien y te
Los marcadores estructuradores de la información (ordenadores) por un lado y por otro 14. y por un lado (xxx) y por el otro me cabreo la (MALCCG02) Los marcadores digresores como por cierto, a todo esto a propósito, aunque usados, son 15. dijo y dijo quién es ésta joé, por cierto, como está y era Nacho
16. a, mira que, por cierto, me dijo ya te lo habrá dicho (MABPE3G02) 17. el Pablo un día que, por cierto, terminé hasta la polla en el hoyo ocho La proporción de los diferentes usos de marcadores comentadores, ordenadores y digresores, con la función de estructurador de la información, se muestra en el siguiente gráfico, donde la preponderancia de pues queda patente: 1. Estructuradores de la información
4.2 El uso de marcadores con la función de conectores
Los marcadores del discurso con la función de conectores se divididen en tres subtipos: conectores aditivos, consecutivos y contraargumentativos. En el corpus COLAm hemos hallado un total de 956 marcadores con esta función. Entre los conectores aditivos predomina el uso de además (98) y encima (42): 18. además, es que se nos hubiese pasado porque a mi ya se me estaba 19. y, además, es que me quiero enrollar con Julio y que no se entere Pablo Los marcadores conectores aditivos aparte e incluso son menos usados. De los 21 casos de aparte encontrados, 11 son de la misma persona: 20. y, aparte, da igual, porque se oye igual, ¿sabes? que se oye bien
Solo hay 6 usos del marcador incluso como conector aditivo en todo el corpus: 21. e incluso, la típica movida que se ta va la olla ya y estás negro Los jóvenes de Madrid suelen utilizar el marcador así como conector consecutivo (310): 22. pero cuando hay, así, algún partidillo interesante y eso, si, (MAORE2J01) 23. mi hermana, ropa, así, bonita, tiene poca porque todo lo demás es del año Hemos encontrados, también, un uso muy frecuente del marcador conector consecutivo 24. roto, es que no carga, no carga, entonces, ayer estuve cargando durante las el rubio se iba como quedando solo, entonces, claro el otro Pepe se Apenas se observa uso de los marcadores conectores contraargumentativos. En cambio solo aparece en cuatro ocasiones: vas a tener mazo movimiento, en cambio, si lo empiezas con cien mil
Los marcadores conectores antes bien, sin embargo no aparecen en el corpus. El gráfico siguiente muestra la frecuencias en el corpus COLAm de los marcadores del 2. Conectores
En este esquema de los conectores vemos un claro predominio de los marcadores así, entonces, con una frecuencia que está en clara desproporción con los marcadores contra-argumentativos del tipo en cambio, no obstante, sin embargo. 4.3 EL USO DE MARCADORES DEL DISCURSO REFORMULADORES
Los marcadores con la función de reformuladores explicativos están divididos en explicativos, de rectificación, de distanciamiento y recapitulativos. Los reformuladores explicativos que más se usan entre los jóvenes de Madrid son: o sea, es decir, esto es, a saber. En nuestro corpus hemos hallado 590 casos del reformulador 27. la única que puede pasar, o sea, con la única así que me llevo bien y todo 28. no así cerquita, o sea, como Majadahonda o así, por aquí (MAMTE2J02) 29. tía y me dio la primeraaaa, o sea, con él fumé la primera calada y eso de 30. ella y él y tú y él, tú y ellos, mejor dicho, ja, ja, ja (MAORE2J01) 31. jo, pues, entonces, si cateas el examen del primer trimestre no te va a catear, en todo caso tiene que aprobar el final del tercer trimestre (MAESB2J04) 32. yo no hago cosas feas, bueno, en realidad son divertidas según dicen Los marcadores reformuladores de distanciamiento, en todo caso y los recapitulativos, en todo caso y en realidad solo tienen 3, 5 y 7 casos, respectivamente. 4.4 LA FUNCIÓN DE LOS OPERADORES ARGUMENTATIVOS.
Los marcadores con la función de operadores argumentativos son los de refuerzo argumentativo y de concreción. Son los marcadores discursivos menos empleados por los jóvenes. Solo hay 8 casos del uso del marcador de refuerzo argumentativo en 33. Bueno, en realidad, son divertidas, según dicen, pero no he tenido el Hay 39 casos del marcador de refuerzo argumentativo por ejemplo. eh confunde mazo de cosas y y y, por ejemplo, dice no se qué de o sea, por ejemplo, yo ya soy mayorcita, tía (xxx) que te cagas tía
sí pero,pero, por ejemplo, yo qué sé, electrotecnia es (MALCE2J02) De los reformuladores de concreción no hay ningún caso de de hecho o de en particular. Hemos hallado5 casos de en el fondo: 37. Es educado y todo lo que tú quieras, pero en n n, en el fondo tiene su cosa Operadores argumentativos
En realidad
Por ejemplo
Refuerzo argumentativo
De concreción
4.5 EL USO DE MARCADORES CON LA FUNCIÓN CONVERSACIONAL DE MODALIDAD
Los marcadores conversacionales se dividen en cuatro tipos: los de modalidad epistémica y deóntica, los marcadores conversacionales enfocadores de alteridad y los metadiscursivos conversacionales. Los marcadores conversacionales se utilizan en Los marcadores conversacionales de modalidad epistémica: claro, desde luego y por lo visto están representados; sin embargo sobresale el uso de claro (324): quedamos como amigos perooo, claro amigos, luego fue en plan dos y le y le ví la espalda, además, claro, como yo le ficho mazo, digo Hay cuatro ejemplos de desde luego y por lo visto: que va a saber, desde luego, no parece que estás curado la polla, es mira tío, que, por lo visto, me dieron un minidisc de la Los marcadores de modalidad deóntica como bueno, bien, vale son muy frecuentes a la ida sí, perooo, bueno, a la a la ida vamos por la tarde bueno, bueno, bueno, bueno, vamos a hablar con él (MALCE2G02) y me dice: ah, vale, hija muy bien, ¡adiós! (MAORE2J01) nada, muy bien, y luego se sentó Oscar (MAORE2J01) vale, ¿a qué hora vas a llegar?(MAESB2J02) ¡ay! Vale, ahora voy estoy hablando con Oscar (MAORE2J01) Hay 942 casos de uso de marcadores enfocadores de la alteridad como hombre, oye, chico, por Dios, tía, hombre cada uno está.como% (MALCE2J01) pero, ¿lo hará a posta?, hombre, claro, ¡qué guapo! (MALCB2G01) hombre, es más guapa que tú, es ¡reconócelo! (MASHE3G02) oye, ¡cuidado que lo rompes todo! que rompes todo el (MASHE3G0) oye ¿cómo se pone una de estas cosas? (MASHE3G02) yo mañana, mira, mira voy a comprar (MALCE2G01)
síí, mira, a mi ahora no me preocupa (MALCC2G02) Hemos hallado, por último, 1.849 ejemplos de los metadiscursivos conversacionales como bueno, eh, e y este en nuestro corpus de referencia: eh eh oid chicas, ¿qué tal el viernes? (MAORE2J03) es maás cómodo engañaaaaarse eee e ee e eee (MABPE2J01)
5. Marcadores conversacionales
5. CONCLUSIONES
A través del análisis realizado hemos podido constatar que los jóvenes de Madrid establecen un diferente uso de las funciones de los marcadores del lenguaje adulto, lo que nos lleva a confirmar lo ya expresado por Henne (1986: 208): “El lenguaje juvenil presupone al lenguaje estándar, lo transforma de manera creativa y lo Las funciones más usadas por los jóvenes son las de marcadores conversacionales y de entre ellos o sea, bueno, oye, hombre, claro, por lo visto, e, eh. Esto corrobora lo ya afirmado por Herrero (2002: 69) en relación con el afán del joven Es obvio que las manifestaciones lingüísticas de los jóvenes, cuando hablan entre ellos, se producen fundamentalmente, de forma oral en conversaciones informales y espontáneas que no tienen una finalidad específica ni predeterminada, sino que sirven, sobre todo, para reforzar el contacto social y las relaciones interpersonales existentes. Las funciones que menos se usan entre los jóvenes de Madrid son las de ordenadores argumentativos. Hay un uso bastante frecuentede los marcadores estructurador de la información comentador y conector consecutivo pues. Todo ello pone de relieve que el lenguaje de los jóvenes es el coloquial por excelencia. BIBLIOGRAFÍA
1. BRIZ, A. El español coloquial: Situación y uso. Madrid: Arco Libros, 1998. 2. BRIZ, A. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. 3. BOYERO, M. J. Los marcadores conversacionales que intervienen en el desarrollo del diálogo. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. 2002. 4. CASADO VELARDE, M. Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea y a saber en español actual: valores de lengua y funciones textuales. LEA: Lingüística española actual. Vol. 13, Nº 1, 1991. 8. HENNE, H.: Jugend und ihre Sprache, Berlin-New York: De Gruyter, 1986. 5. HERRERO, G. Aspectos sintácticos del lenguaje juvenil. En: F. Rodríguez, El lenguaje de los jóvenes, Barcelona: Ariel, 2002. 6. JØRGENSEN, A. M. COLA un corpus oral de leguaje juvenil. Anejos a Oralia, 7. KOCH, P. y OESTERREICHER W. Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Romanistische Arbeitshefte no. 31, 1990. 8. MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. y MONTOLÍO, E. (Coords.) Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco Libros, 1998. 9. MARTÍN ZORRAQUINO M. A. y PORTOLÉS, J. Los marcadores del discurso. En: Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo 3: Entre la oración y el discurso. Morfología. Madrid: Espasa, 1999. 10. NORD, M. A.: En plan en plan científico. Tesis de Master inédita. Universidad de 11. OCHS, E. Social foundations of language. En: New directions in discourse processing. Vol. 2, Norwood, N.J.: Ablex. 1979. 12. PONS, S. A functional approach to the study of Discourse Markers. En K. Fischer. Approaches to Discourse Particles. Amsterdam: Elsevier, 2006. 13. PORTOLÉS, J. Marcadores del discurso, Madrid: Ariel, 2001. 14. RODRÍGUEZ, F. (Coord). El lenguaje de los jóvenes, Barcelona: Ariel, 2002. 15. VIGARA TAUSTE, A. M. Cultura y estilo de los “niños bien”: radiografía del lenguaje pijo. En: F. Rodríguez. El lenguaje de los jóvenes, Barcelona: Ariel, 2002. 16. ZIMMERMANN, K. La variedad juvenil y la interacción verbal entre jóvenes. En: F. Rodríguez. El lenguaje de los jóvenes, Barcelona: Ariel, 2002. RESUMEN: En este trabajo describimos un aspecto concreto del lenguaje juvenil: el uso que
hacen los jóvenes de Madrid de las funciones estándar de los marcadores del discurso. Dado que
los jóvenes hacen un uso reducido de estas funciones, por las características propias de la
interacción de su lenguaje, juvenil y coloquial, nos proponemos ver cuáles son éstas. Para llevar
a cabo este propósito utilizamos el corpus COLAm de la Universidad de Bergen
(http://www.colam.org), que tiene 300.000 palabras de conversaciones informales del habla
juvenil de Madrid, recogidas entre 2002-2004.
PALAVRAS-CHAVE: Lenguaje juvenil; lenguaje estándar; marcadores del discurso; análisis
cuantitativo; las funciones de los marcadores del discurso; corpus.
RESUMO: Neste trabalho, descreveremos um aspecto concreto da linguagem juvenil: o uso
que os jovens de Madri fazem das funções-padrão dos marcadores discursivos. Tendo em vista
que os jovens usam de maneira reduzida essas funções, por características próprias da interação
de sua linguagem, juvenil e coloquial, propomo-nos ver quais são essas características. Para
levar a cabo esse propósito, utilizamos o corpus COLAm da Universidade de Bergen
(http://www.colam.org), que tem 300.000 palavras de conversações informais de fala juvenil de
Madri, recolhidas entre 2002 e 2004.
PALAVRAS-CHAVE: Linguagem juvenil; linguagem padrão; marcadores discursivos; análise
quantitativa; funções dos marcadores discursivos; corpus.
ABSTRACT: In this paper we describe a concrete aspect of teenage language: how young
people of Madrid use the standard functions of the discourse markers. As young people are
reducing the use of these functions, because of the characteristics of the interaction of their speech, juvenile and informal, our goal is to examine which these are. In order to do this we use the corpus COLAm from the University of Bergen (http://www.colam.org.), a corpus of 300.000 words from spoken informal teenage language, compiled between 2002-2004. KEYWORDS: Teenage language; standard language; discourse markers; quantitative analysis;
functions of discourse markers; corpus.
Artículo recibido en 03 de junio de 2007. Artículo acepto para publicación en el 26 de junio de 2007.

Source: http://www.revel.inf.br/files/artigos/revel_9_los_marcadores_del_discurso_del_lenguaje_juvenil_de_madrid.pdf

Naval special warfare project list

Tactical Combat Casualty Care Guidelines November 2009 * All changes to the guidelines made since those published in the 2006 Sixth Edition of the PHTLS Manual are shown in bold text . The new material on burns is in red text. Basic Management Plan for Care Under Fire 1. Return fire and take cover. 2. Direct or expect casualty to remain engaged as a combatant if a

Newprice'275(01i).xls

Hewlett Packard CPU, RAM (max. RAM), HDD, CD/DVD, Model Name Interfaces FDD, Display (mode, adapter, RAM) HP COMPAQ nx9010 $1,375.- HP COMPAQ nx9010 $1,575.- HP COMPAQ nx9010 $1,640.- HP COMPAQ nx9010 $1,720.- HP COMPAQ nx9010 $1,800.- HP COMPAQ nx9010 $1,880.- HP COMPAQ (1024M), 60G, DVD+R

Copyright © 2010-2014 Metabolize Drugs Pdf