Microsoft word - libromaque.doc

Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autor/es: Salguero Alcañiz, María Pilar; Lorca Marín, José
Andrés; Alameda Bailén, José Ramón.
Título: Independencia funcional del conocimiento numérico léxico y la
representación de la cantidad: evidencia de doble disociación.
Introducción: En este trabajo se estudia el procesamiento numérico y el
cálculo en dos pacientes con daño cerebral. Los números al igual que las
palabras son símbolos, y a pesar de que entre números y palabras se puede
establecer un alto grado de relación, existe amplía evidencia de que son
sistemas diferentes.

Objetivo:
Determinar posibles relaciones entre distintas habilidades numéricas.
Comparar la ejecución de pacientes con daño cerebral con la población sana.
Materiales y método: En primer lugar, se aplica a ambas pacientes la Bateria
para la Evaluación del Procesamiento Numérico y el Cálculo elaborada por
Salguero, Lorca y Alameda (remitido). Esta batería ha sido baremada con un
total 83 sujetos sanos.

Resultados:
Los resultados de las pacientes una vez comparados con el grupo
control, ponen de manifiesto una doble disociación entre conocimiento
numérico léxico y conocimiento numérico cuantitativo. Estos datos se
interpretan a partir del modelo anatómico-funcional (Dehaene y Cohen, 1995,
1997). En este modelo no se especifican las relaciones entre conocimiento
numérico léxico y conocimiento numérico cuantitativo.

Conclusiones:
Nuestros datos vienen a clarificar la relación que existe entre
ellos, completando de esta manera las propuestas teóricas de Dehaene y
Cohen, en el sentido de que permiten concluir que el conocimiento numérico
cuantitativo es funcionalmente independiente del conocimiento numérico léxico
o no-cuantitativo, puesto que uno puede dañarse dejando intacto el otro.

Filiación:
Universidad de Huelva
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autor/es: Verdejo García, Antonio; Vilar López, Raquel; Rivas
Pérez, Cristina; Coín, Mariángeles; Caracuel, Alfonso; Cuberos,
Gustavo; Santiago, Sandra, Pérez García, Miguel
Título: Miopía hacia el futuro y trastornos adictivos: déficits de estimación del
tiempo y previsión del futuro en consumidores de drogas.

Introducción.
La percepción del tiempo y la previsión del futuro constituyen
elementos esenciales del funcionamiento ejecutivo. Estas habilidades están
implicadas en la planificación, la memoria prospectiva, y la toma de decisiones.
Estudios recientes han propuesto que el comportamiento adictivo se relaciona
con una incapacidad para anticipar las consecuencias futuras del consumo de
drogas (miopía hacia el futuro), que afecta negativamente a su toma de
decisiones. El objetivo de este estudio es analizar la capacidad de
percepción/estimación del tiempo en un grupo de consumidores.

Métodos.
Participaron 13 consumidores de drogas, y 10 sujetos controles. Los
grupos estaban igualados en edad, educación, y CI premórbido. Se analizaron
sus ejecuciones en el subtest de Estimación del Tiempo de la batería BADS, y
en el índice de marcas temporales del Test R-SAT. Se realizaron tests t para
muestras independientes para analizar diferencias de ejecución entre los
grupos.

Resultados.
Se hallaron diferencias significativas entre los grupos en ambos
índices. Los consumidores de drogas rindieron peor que los no consumidores
en la puntuación total de estimación del tiempo de la BADS (t=.453, p<.001), y
en el índice de marcas temporales del R-SAT (t=.359, p<.05).
Conclusiones.
Los consumidores de drogas presentan dificultades para
estimar y prever el paso del tiempo. Estas dificultades pueden relacionarse con
problemas para planificar sus acciones, y para valorar recompensas y castigos
inmediatos y demorados. La miopía hacia el futuro puede también sesgar sus
procesos de toma de decisiones hacia el reforzamiento inmediato (consumo de
drogas), ignorando las potenciales consecuencias negativas del mismo.

Filiación:
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento
Psicológico Universidad de Granada; Instituto de Neurociencias F. Olóriz
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autor/es: Higueras, Carolina; Green, Cristina; Berthier,
Marcelo; Friedemann Pulvermüller Higueras, Carolina; Green,
Cristina; Berthier, Marcelo; Friedemann Pulvermüller

Título:
Adaptación al Español de la Terapia Restringida del Lenguaje: Una
Nueva Modalidad de Rehabilitación de la Afasia.

Introducción:
Una revisión del MEDLINE de tratamiento logopédico de la
afasia ha revelado un mayor beneficio cuando se implementan terapias
intensivas (mayor número de horas/semana durante un lapso breve de tiempo)
que cuando se utilizan técnicas convencionales con una duración más
prolongada, pero con menos horas de terapia (Sanjit y cols., Stroke 2003;
34:987-93). Dos estudios preliminares en alemán han demostrado que la
terapia restringida del lenguaje (TRL) (Pulvermüller y cols., Stroke 2001; 32:
1621-6) (30 horas de terapia intensiva, restringida al lenguaje oral administrada
en 10 días) es más eficaz que las terapias convencionales.

Objetivos:
Presentar la primera adaptación al español del material de la TRL.
Material y métodos: Se describe la técnica de empleo y la metodología
utilizada al adaptar los materiales al español.

Resultados:
La TRL consiste en un juego lingüístico de intercambio de láminas
que muestran objetos y acciones. La TRL se administra a grupos de 3
pacientes. Se han seleccionado 467 fotos ordenadas por frecuencia y
clasificadas en apartados: palabras de alta y baja frecuencia,pares mínimos,
diferentes colores, diferente cantidad de objetos y acciones. La comunicación
debe ser puramente verbal, para trabajar el lenguaje oral de los pacientes.
Durante la TRL las exigencias de comunicación se van aumentando en el
transcurso de la terapia.
Conclusiones: La adaptación al español de la TRL puede ser beneficiosa al
ser menos costosa, más intensiva y ecológica que las terapias convencionales,
favoreciendo una interacción social y una comunicación similar a la que utilizan
los afásicos en su vida cotidiana. La eficacia de la TRL se está analizando en
un grupo de pacientes hispanos con afasia secundaria a ACV.

Filiación
: Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias CIMES).Universidad de
Málaga
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: Santiago Ramajo, S.; Katati, M.; Pérez García, M.;
Vilar, R.; Meersmans, M.; Martin, J.M.; Arjona, V.
Título: Comparación de las alteraciones de memoria en pacientes con
hemorragia subaracnoidea según el tipo de tratamiento (quirúrgico vs.
Endovascular)

Introducción:
Una de las causas más frecuentes de la HSA es la rotura de un
aneurisma. El tratamiento más antiguo y extendido para tratarlos, es el
quirúrgico, por medio de una craneotomía. Desde 1995, se ha introducido un
nuevo método, el tratamiento endovascular, que se realiza mediante la
introducción de un microcatéter por la vía femoral con el objetivo de ocluir el
aneurisma con espirales de platino. Las alteraciones neuropsicológicas
después de sufrir una HSA son muy frecuentes, sobre todo en memoria.

Objetivo:
Comparar la ejecución en tareas de memoria de dos grupos de
pacientes: un grupo de pacientes intervenidos quirúrgicamente y otro grupo que
ha sido intervenidos endovascularmente. PACIENTES Y MÉTODO: Se
evaluaron 28 pacientes que han sufrido una HSA y han sido intervenidos (14
mediante cirugía y 14 mediante el tratamiento endovascular) a los cuatro
meses de la intervención. En la evaluación se aplicaron dos pruebas: una de
memoria verbal visual (Figura Compleja del Rey) y una de memoria verbal
(Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense, TAVEC). Para ver si había
diferencias entre los dos grupos, se aplicaron análisis t de Student.
Resultados: No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas
entre los dos grupos de tratamiento en las variables estudiadas.

Conclusión:
La ejecución en memoria no difiere entre los dos tratamientos
existentes, a pesar de ser dos técnicas totalmente diferentes. Lo que nos hace
plantear que las alteraciones de memoria de estos pacientes no son debidos al
tratamiento, sino que es causa de la propia hemorragia. Los trabajos existentes
sobre este tema son muy escasos y con resultados poco consistentes debido
posiblemente a los problemas metodológicos que conlleva comparar estos
dos grupos de pacientes.

Filiación:
Facultad de Psicología. Universidad de Granada
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: Menacho, I., Alcalde, C., Marchena, E. Aguilar, M. &
Navarro J. I.
Título: Intervención en mejora de funciones cognitivas con personas mayores
institucionalizadas mediante tratamiento informatizado y no informatizado

Resumen:
Existen ciertas evidencias de que el entrenamiento de las funciones
de memoria, atención, concentración y relajación puede ayudar a retrasar el
deterioro psíquico, mejorando la calidad de vida de estas personas y su
integración social, y ayudando así a mejorar su autoestima (Álvarez y
Rodríguez, 2004; Navarro, Alcalde, Marchena, & Aguilar, 2003).
En este estudio participaron 85 personas con edades comprendidas entre 63 y
95 años y residentes del centro de mayores “José Matía y Calvo” en Cádiz. Los
participantes tenían diferentes niveles de afectación en sus procesos de
memoria y atención, evaluados con el Rivermead de Baddeley, Cockburn y
Wilson (1985). Este test mide habilidades de la memoria relacionadas con
situaciones de la vida cotidiana. Este estudio se ha desarrollado en cuatro
fases: una primera fase de screening y fases pre-test; tratamiento y pos-test.
Tras una primera evaluación (fase de screening), se descartaron del estudio
todas aquellas personas con una puntuación menor o igual a 23 en el Mini
Examen Cognoscitivo (MEC) de Lobo et al., (1987). Además, se evaluó
también el estado de ánimo de los participantes, siendo descartados aquellos
con puntuaciones iguales o superiores a 18 en la Escala Geriátrica de
Depresión de Yesavage et al., (1983). Tras esta primera fase, los participantes
fueron asignados al azar dentro de tres grupos, con la siguiente distribución:
Grupo Experimental (n = 15) que utiliza el programa informático “Cómo mejorar
tus habilidades mentales
” (Navarro et al., 1996) como entrenamiento cognitivo;
Grupo Control 1 (n = 15) que se entrena con programas de lápiz y papel
(Manual Práctico de evaluación y entrenamiento de memoria. Método
U.M.A.M., 1997; MEMORIA 65+ de P. Dively y Carolina V. Cadavid, 2000;
Taller de Memoria. Cuaderno de tareas y actividades de Maroto) y Grupo
Control 2 (n = 14) que se entrena con el programa de lápiz y papel y el
programa de ordenador de manera consecutiva. Las sesiones de
entrenamiento se realizaban una vez por semana, 20 minutos cada una, con 2,
3, o 4 participantes por sesión. Se lleva a cabo una metodología experimental
de grupos, con medidas repetidas de antes y después de la variable
dependiente, enmarcada en un trabajo longitudinal. La Variable Dependiente se
mide a través del Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT) de
Cockburn y Baddeley (1985) en las fases pre y post-tratamiento. Los resultados
sugieren una mejora para todos los grupos sobre todo en la prueba que evalúa
los fallos de memoria de la vida diaria (MFE de Suderland, Harris y Gleave,
1984). Cuando el parámetro de comparación es a través del test más genérico
de Rivermead (Media pre tratamiento = 7.65; Media post tratamiento = 7.83 hay
una ligerísima mejora que no llega a ser estadísticamente significativa (t(35 gl) = -
0.947). Esta mejora indica que los tratamientos por sí mismos no han sido
eficientes, pero que tampoco se ha producido un deterioro en relación a los
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología procesos medidos en el test en las personas que han participado en el
programa. En este caso, en el único grupo que se ha apreciado una
disminución en el rendimiento en la prueba tras el tratamiento ha sido para el
tratamiento mixto de informática y ejercicios de lápiz y papel (grupo 3: media
pre tratamiento = 8.21; Media post tratamiento = 8.00; t (11 gl) = - 0.226; ns).
Las comparaciones establecidas por grupo de tratamiento son únicamente
favorables para los resultados totales del test de pares asociados (Montejo et
al. 1997) del grupo de lápiz y papel (grupo 2, t(8 gl) = - 3.357; p < 0.01). El resto
de los efectos de tratamiento por grupo no es estadísticamente significativo.
Además, la tendencia en los ancianos tratados es que recuerdan más pares
asociados después del tratamiento que antes del mismo, si bien las diferencias
no son significativas, indican que hay una contención del proceso de deterioro
cognitivo propio de la edad. También se produce un incremento de la
capacidad de recuerdo aprendido y recuerdo con demora, después de los
tratamientos.
Finalmente, uno de los valores tomados en el antes y después de los
tratamientos ha sido a través del cuestionario que define un perfil de salud
(Alonso et al., 1990). Aquí cabría esperar que el paso del tiempo generase una
sensación subjetiva de malestar en la salud de los ancianos participantes. Sin
embargo esta sensación no es significativa a juzgar por los datos encontrados.
El resultado en esta prueba es particularmente interesante por cuanto es una
percepción común que los ancianos tienen a incrementar su auto percepción
del estado de salud, soliendo ser muy pesimistas al respecto.
Filiación: Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: Green, Cristina; Higueras, Carolina; Sage, Karen;
Lambon-Ralph, Matthew; Berthier, Marcelo.
Título: Tratamiento de la Anomia en la Demencia Semática: Resultados a
Corto Plazo
Introducción: La demencia semántica (DS) es una variedad de degeneración
frontotemporal que se caracteriza por una disolución multimodal del sistema
semántico. La anomia (déficits en denominación y comprensión de palabras)
es uno de los rasgos más severos de la DS. Los intentos de tratamiento
farmacológico de los pacientes con DS han sido infructuosos. Recientemente,
se han descrito casos aislados de pacientes con DS y anomia grave que re-
aprendieron palabras con técnicas de rehabilitación cognitiva, aunque aún se
desconoce cuáles son las terapias más efectivas y qué mecanismos de
procesamiento cognitivo participan en la recuperación.

Objetivos:
Evaluar la eficacia de dos terapias cognitivas en el re-aprendizaje
de palabras en una paciente (CUB) con DS y anomia grave.

Material y Métodos:
Diseño de caso único. Se realizó una evaluación cognitiva
basal y se emplearon 2 terapias para la anomia. En las terapias se evaluó si el
efecto de posición de la imagen de objetos (terapia 1) o el tipo de objetos (por
ej., diferentes tipos de sillas) (terapia 2) influía en el re-aprendizaje de 30
palabras que la paciente no podía nombrar.

Resultados.
Mientras que CUB no mostró re-aprendizaje de la lista control en
4 evaluaciones, se observó una mejoría significativa en el re-aprendizaje en la
terapia 1 (basal: 2/30; postratamiento: 30/30) y este efecto se generalizó a los
items de la terapia 2 (166/180). Los beneficios se mantienen tras 2 meses de
finalizar las terapias.

Conclusiones:
Nuestro hallazgos sugieren que el re-aprendizaje del
vocabulario perdido es posible en la DS.

Filiación:
Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES). Universidad
de Málaga; Department of Cognitive Neuroscience, University of Manchester,
U.K.
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: Ramos Díaz ,Rosa Mª; Pérez García ,Miguel; Cruz
Quintana, Francisco; Salvatierra Cuenca, Teresa; Campoy
Folgoso, Cristina
Título: Índices conductuales del desarrollo medidos con las Escalas Bayley de
Desarrollo Infantil en una muestra española de niños a los 18 meses de edad.
Las Escalas Bayley de Desarrollo Infantil son uno de los pocos tests que
permiten la evaluación del desarrollo psicológico de niños en edad temprana
(desde 2 meses a 30 meses). Este test permite evaluar el desarrollo mental,
psicomotor y el conductual. El objetivo de la presente comunicación es
presentar los datos de los índices conductuales, es decir, del desarrollo
conductual, en una población de niños nacidos a término y compararlos con un
caso de un niño prematuro.

Metodología. Sujetos:
Participaron en este estudio 101 niños de 18 meses
pertenecientes al proyecto Nuheal del Hospital Clínico Universitario de
Granada.

Instrumentos:
Se les administró el Test de Bayley en el contexto de una
evaluación más global de parámetros somatométricos y psicológicos.

Resultados:
Los resultados encontrados con respecto a los índices
conductuales mostraron que los mayores porcentajes se correspondían a los
niños incluidos en la moda o por encima de ésta. En el caso clínico, se
presenta el perfil de dicho paciente.

Conclusión:
La prematuridad afecta al desarrollo de los índices conductuales
en el Test de Bayley a los 18 meses.

Filiación:
Universidad de Granada
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: OValle, Myrtha; Balmaseda, Raquel; Domínguez
Roldán, José María; Durán, Julián.
Título: Daño cerebral traumático grave y alteración severa del nivel de
consciencia: revisión de un caso
Introducción: Los pacientes con daño cerebral traumático grave son una
población en aumento en la actualidad. Estos pacientes presentan una
variedad de manifestaciones clínicas, siendo la alteración del nivel del
consciencia, una de las que cobra mayor relevancia.
Objetivos: Determinar las manifestaciones clínicas que caracterizan a un
paciente con alteración severa del nivel de consciencia y establecer una
posible correspondencia entre el pronóstico y la topografía lesional que
presenta.

Material y Método.
Presentamos un caso, varón de 23 años superviviente a un
TCE que tras fase subaguda presenta severa alteración del nivel de
consciencia. Se analizaron las pruebas de neuroimagen (TAC de ingreso, peor
TAC evolutiva y RMN), los datos clínicos más relevantes en la fase aguda
(GCS, HEC, herniación cerebral, etc.) y se realizó una exploración neurológica
y una evaluación neuropsicológica valorando exhaustivamente el nivel de
consciencia, al alta de UCI, alta hospitalaria, 12 y 24 meses después del
traumatismo.

Resultados.
Las pruebas de neuroimagen mostraron lesión axonal difusa en
mesencéfalo, lesiones córtico-subcorticales, hidrocefalia, y swelling
bihemisférico principalmente. Presentó además herniación uncal, y HEC severa
, con un GCS de referencia de 4 puntos. 12 meses después mostraba un GOS
de 2 puntos, 3,09 en CNC de Rappaport, nivel II de funcionamiento cognitivo
Rancho Los Amigos, y 25 en la DRS. A los 24 meses presentaba escasa
evolución.Conclusiones.La limitada evolución del paciente guarda relación con
sus lesiones, que indicaban un pronóstico desfavorable. La lesión axonal
difusa, aún siendo la lesión de más relevancia, no es el único factor que ha
determinado el pronóstico de este paciente

Filiación:
Neuroclinic. Evaluación y Tratamiento de Daño Cerebral
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: Verónica Portillo (1, 2); Patricia Betanzos (1, 2); Rocío
Hervas (2); Rosa Vilches (2); Maribel Marín (2); Lourdes Anllo
(1,2); Miguel Pérez (1,2).
Título: Relación entre pruebas de fluidez fonética: pmr versus fas
Introducción: El PMR y el FAS son pruebas neuropsicológicas comúnmente
utilizadas para medir la fluidez fonética. Mientras que unos autores abogan por
la utilización del FAS, ampliamente utilizado para poblaciones anglosajonas,
otros opinan que el PMR sería más adecuado para evaluar poblaciones
españolas. Sin embargo, hasta ahora ningún estudio ha comparado la
ejecución en ambas pruebas.

Objetivo:
El objetivo de este estudio fue comparar las dos pruebas de fluidez
fonética en sujetos con alta escolaridad, para analizar las posibles diferencias
entre la ejecución del PMR y el FAS.

Pacientes y métodos:
Se evaluó la fluidez fonética en 80 personas con una
edad media de 23.5 (s = 2.58) y un promedio de 18.35 años de escolaridad (s =
1.56) utilizando las pruebas FAS y PMR, de forma contrabalanceada. El grupo
se dividió en dos bloques: a la primera mitad se les aplicó el FAS y
posteriormente el PMR y a la segunda mitad en orden inverso. Se evaluó el
número de palabras emitidas en un minuto por cada letra. Se analizaron las
diferencias entre las medias.

Resultados:
Los resultados mostraron que existían diferencias entre la
producción fonética de algunas letras y siendo las mayores diferencias entre la
letra F y la letra P. La ejecución del PMR es significativamente superior a la del
FAS. Respecto al orden de aplicación no se encontraron diferencias
significativas.

Conclusiones:
Aunque las estadística indica que hay diferencias significativas,
no hay diferencias clínicas entre el uso de una u otra prueba, dado que las
medias muestran diferencias de una palabra entre ambas. Podemos concluir
que cualquiera de las pruebas puede ser eficaz para la evaluación de la fluidez
fonética.

Filiación:
(1)Universidad de Granada. (2)Unidad de Demencia, Servicio
Universitario, Hospital Virgen de las Nieves.
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: Betanzos Patricia (1, 2); Portillo Verónica (1, 2);
Hervas Rocío (2); Vilches Rosa (2); Marín Maribel (2); Anllo
Lourdes (1,2); Pérez Miguel (1,2).
Título: Relacion entre fluidez fonética y semántica en sujetos con alta
escolaridad
Introducción: Las pruebas de fluidez verbal son ampliamente utilizadas para
evaluar daño neuropsicológico. La diferenciación entre la fonética y semántica
está ampliamente establecida, sin embargo existen pocos estudios que
investiguen la relación entre ambas.

Objetivos:
El objetivo de este estudio fue evaluar la ejecución de jóvenes
adultos en pruebas de fluidez semántica y fonética para analizar la posible
relación existente entre ambas.

Pacientes y métodos:
Se evaluó la fluidez fonética y semántica en 80
personas con una edad media de 23.5 (s = 2.58) y un promedio de 18.35 años
de escolaridad (s = 1.56) utilizando para la fluidez fonética el FAS y el PMR y
para la fluidez semántica la categoría animales. El grupo se dividió en dos
bloques: a la primera mitad se les aplicó el FAS y posteriormente el PMR y a la
segunda mitad en orden inverso, la categoría animales se aplicó previamente a
las pruebas de fluidez fonética. Se evaluó el número de palabras emitidas en
un minuto por cada letra y categoría. Se analizaron las diferencias entre las
medias obtenidas.

Resultados:
Los resultados muestran una relación baja-moderada entre las
pruebas de fluidez fonética y semántica, siendo la letra P la que más
correlaciona con la fluidez semántica y la F la que menos.

Conclusiones:
Estos resultados indican que existe una relación entre las dos
medidas de fluidez pero esta relación es débil, mostrando que ambas pruebas
miden aspectos neuropsicológicos diferentes.

Filiación:
(1)Universidad de Granada. (2)Unidad de Demencia, Servicio
Universitario, Hospital Virgen de las Nieves.
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: López-Chicheri García, Isabel; Rodríguez Lama, Marta;
Puertas Campanario, Raquel;Rivas Pérez, Cristina;Pérez
García, Miguel
Título: Fiabilidad inter-jueces en la corrección del test de figura compleja de rey

Introducción.
El Test de la Figura Compleja de Rey, fue ideado por André Rey
(1942). La prueba consiste en copiar y después reproducir en dos momentos
diferentes del tiempo, una figura geométrica compleja. Éste test permite
evaluar una serie de procesos cognitivos como pueden ser la planificación,
habilidades de organización, estrategias en la resolución de problemas y
funciones de percepción y memoria .A pesar de la existencia de publicaciones
con parámetros de corrección específicos, se debe tener en cuenta el error
atribuible a la interpretación subjetiva que realiza el juez de estos criterios.
Objetivo. Evaluar la fiabilidad Inter-jueces de una prueba neuropsicológica
cuya corrección implica componentes subjetivos.

Método y Pacientes.
Se administró el Test de la Figura Compleja de Rey
(TFCR) a 30 pacientes con distintas patologías (Lupus, ACV, TCE Leve). La
ejecución de los pacientes fue analizada por cinco evaluadores independientes;
cuatro de ellos no entrenados y uno de ellos un neuropsicólogo entrenado. Las
ejecuciones del Test de la Figura de Rey se repartieron aleatoriamente entre
los evaluadores no entrenados. Las patologías que presentaban los pacientes
eran desconocidas para éstos evaluadores. Para estudiar si existían diferencias
significativas entre las correcciones de los distintos evaluadores, se realizaron
tres ANOVAs de un factor, siendo la VI el evaluador y las VD las puntuaciones
de las distintas condiciones del Rey.

Resultados.
Se obtuvieron diferencias significativas entre las puntuaciones de
los distintos evaluadores (entrenados vs no entrenados).

Conclusión.
Los resultados indican que el grado de entrenamiento es un factor
relevante en la fiabilidad Inter-jueces.

Filiación:
Facultad de Psicología. Universidad de Granada, España.
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: Rivas Pérez, Cristina; López-Chicheri García,Isabel;
Rodríguez Lama,Marta; Puertas Campanario, Raquel; Lama
Suárez,María José; Pérez Garcia, Miguel.
Titulo: ¿Influyen las categorías semánticas en el recuerdo de las personas
diagnosticadas de alzheimer?
Introducción. Una de la manifestaciones tempranas del Alzheimer es el
deterioro de la memoria, entre otras se hallan alteradas las capacidades
semánticas. El Test de los 7 Minutos (T7M) se utiliza como método de
screening para detectar de forma temprana la enfermedad de Alzheimer,
prueba sensible a las alteraciones en memoria semántica.

Objetivo.
Estudiar si las frecuencias de error de las categorías semánticas del
test de memoria del T7M son diferentes en demencias y controles.

Pacientes y método.
Participaron 20 pacientes diagnosticados con Demencia
Tipo Alzheimer (DTA) y 20 sujetos controles igualados en las variables edad y
escolaridad. Se administró el test de memoria del T7M a todos los
participantes. Se realizaron análisis de tablas de contingencia de la variables
error en la categoría semántica con la variable grupo (DTA vs. Controles).

Resultados.
Los resultados mostraron que en 10 de las 16 categorías los
pacientes con DTA cometían significativamente más errores que los controles
en dichas categorías. Sin embargo, sólo cometían estadísticamente más
errores en 4 de las 16 categorías en el caso del recuerdo inmediato.
Conclusión. Estos datos indican que pueden existir categorías semánticas que
presentan mayor dificultad para su procesamiento y recuerdo.

Filiación:
Facultad de Psicología. Universidad de Granada, España.
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: Puertas Campanario, Raquel; Rivas Pérez, Cristina;
López Chicheri,Isabel; Rodríguez Lama,Marta;Lama Suárez,
María José; Pérez García.

Titulo:
Relacion entre el beneficio en claves y la fluidez semántica en personas
con demencia
Introducción. Antes de que se manifiesten evidencias claras de deterioro en
pacientes con Alzheimer se observa una caída en la producción global del
lenguaje que se pone de manifiesto en pruebas de fluidez categorial. Una
prueba útil para detectar de forma temprana estos déficits es el Test de los 7
Minutos (T7M).

Objetivo.
Estudiar si el beneficio de las claves facilitadas está relacionado con
la fluidez semántica.

Pacientes y Método.
Participaron 20 pacientes diagnosticados con Demencia
Tipo Alzheimer (DTA) y 20 sujetos controles igualados en las variables edad y
escolaridad. Se administró el test de memoria del T7M a todos los
participantes. Se realizaron análisis de correlación de Pearson entre las
variables fluidez categorial ,"beneficio de las claves" y el recuerdo inmediato.

Resultados.
Los resultados mostraron que existía una asociación
estadísticamente significativa entre la fluidez categorial, el beneficio de las
claves y el recuerdo inmediato, siendo mayor entre la fluidez categorial y el
beneficio de las claves.

Conclusión.
Estos datos indican que el aprovechamiento de las claves en las
tareas de memoria se relaciona con la fluidez semántica, que es una medida
del acceso a la memoria semántica.

Filiación:
Facultad de Psicología. Universidad de Granada, España.
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: Rodríguez Lama,Marta; Puertas Campanario, Raquel;
Rivas Pérez, Cristina; López Chicheri,Isabel; Lama Suárez,
María José; Pérez García.

Título: Beneficio de claves semánticas en el test de los 7 minutos: demencia vs
no demencia
Introducción. El Test de los 7 Minutos (T7M) desarrollado por Paul R.
Salomón y William W. Pendelbury, explora el posible deterioro en orientación
temporal, memoria y fluidez verbal. Actualmente existe controversia sobre si los
pacientes diagnosticados con Demencia Tipo Alzheimer (DTA) se benefician o
no de las claves semánticas.

Objetivo.
Estudiar si los pacientes con DTA se benefician de claves
semánticas en tareas de memoria.

Pacientes y método.
Participaron 20 pacientes diagnosticados con DTA y 20
sujetos controles igualados en las variables edad y escolaridad. Se administró
el test de memoria del T7M a todos los participantes. Se obtuvo la variable
"beneficio de las claves" que era el ratio entre el número de palabras
recordadas del total de claves facilitadas. Se realizaron pruebas t para
muestras independientes para analizar si existen diferencias significativas entre
el grupo de DTA y el grupo control en la variable "beneficio de las claves".

Resultados.
Los resultados mostraron que existían diferencias
estadísticamente significativas entre los dos grupos, siendo el beneficio del
grupo control mayor que el del grupo de DTA.
Conclusión. Estos datos están en concordancia con los trabajos que informan
que los pacientes con DTA no se benefician igual que los controles de las
ayudas semánticas.

Filiación:
Facultad de Psicología. Universidad de Granada, España.
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: López-Jiménez, Ángeles (1); Meersmans Sánchez-
Jofré, Miguel (2); Vilar López, Raquel (1); Pérez-García, Miguel
(1).
Título: Efectos del consumo de cocaína sobre la fluidez verbal en un grupo de
pacientes en proceso de deshabituación.
La adicción a las drogas supone un complejo fenómeno en el que se ven
implicadas una amplia variedad de funciones cognitivas (memoria,
abstracción,inhibición de respuesta,.). Entre éstas, debemos destacar las
funciones ejecutivas, hecho constatado a través de evaluaciones
neuropsicológicas y, a su vez, por técnicas de neuroimagen que muestran el
deterioro de regiones frontales. Como componente de las funciones ejecutivas,
la fluidez verbal aparece frecuentemente alterada en pacientes consumidores
de drogas. El objetivo del este estudio es determinar el estado de la fluidez
verbal en pacientes policonsumidores en proceso de deshabituación con
consumo preferente de cocaína.En el estudio participaron 43 sujetos
policonsumidores con sustancia preferente cocaína, en proceso de
deshabituación. La muestra estaba compuesta por 39 varones y 4 mujeres, con
una edad media de 27,6. Para evaluar la fluidez verbal se utilizó la prueba FAS
+ Animales y Frutas, en la cual el paciente debe nombrar el mayor número de
palabras que empiezan por una letra (consigna fonética: "F", "A" y "S") y que
pertenezcan a una categoría ("animales" y "frutas") durante un minuto. Los
resultados indican que el 42% de los sujetos presentan ejecuciones en fluidez
verbal con consigna fonética por debajo de la media y un 28% de las
ejecuciones son sugerentes de deterioro moderado. La ejecución en fluidez
verbal con consigna semántica "animales", estos porcentajes son 30,23% y
35% respectivamente, y en "frutas", 35% y 23%.De estos resultados se
desprende que la fluidez verbal evaluada a través de este tipo de tareas se ve
afectada en consumo de cocaína. Además de procesos puramente ejecutivos,
en este tipo de tareas se ven implicados, igualmente, otros como memoria de
trabajo o lenguaje.

Filiación:
(1) Facultad de Psicología, Universidad de Granada. (2) Servicio de
Neurología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: Daza, M.T., Antequera, M., Noguera, C., Plaza-Allon, V.,
Carmona, E., Álvarez, D., Del Águila, E.M. & Fernández-Agis, I.

Título:
Network Aplicaciones clínicas del Attention Test.
Estudios neurocognitivos recientes sugieren que la atención no puede ser
considerada como una entidad unitaria, sino como un sistema
multicomponencial donde al menos pueden distinguirse tres sistemas o redes
atencionales. Estas redes llevan a cabo funciones de Alerta, de Orientación y
de Control Ejecutivo y cada una de ellas se asocia con distintas regiones
cerebrales. La red de Alerta se asocia con regiones frontales y parietales
(especialmente del hemisferio derecho); la red de Orientación con áreas
cerebrales posteriores; y la red de Control Ejecutivo con áreas de la corteza
prefrontal medial, incluyendo la parte anterior del giro cingular, los ganglios
basales y el área motora suplementaria. El Attention Network Test toma como
referencia esta aproximación neurocognitiva y nos permite obtener una
estimación del la ejecución de cada una de estas redes atencionales. En el
presente estudio presentamos los resultados de distintos pacientes con daño
cerebral y se discuten las aplicaciones del test para la evaluación y
rehabilitación neuropsicológica.

Filiación:
Centro de Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica (CERNEP).
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: "Lorca-Marín, José Andrés";" Paino Quesada,
Susana"; "Salguero Alcañiz, Pilar"; "Alameda Bailén, José
Ramón"
Título: Neuropsicología del trastorno hiperactivo: intervención en un caso de
trastorno conductual por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado
Introducción: El Cuadro del Trastornote Déficit Atencional con Hiperactividad
está definido por tres síntomas básicos: Hiperactividad, Déficit de Atención e
impulsividad, no existiendo un solo factor en la etiopatogenia que explique el
trastorno. Sin embargo desde la primera descripción de un caso las más
aceptadas han sido las cerebrales, donde aparecen evidencias convergentes
en este fenotipo, caracterizado por déficit neuropsicológicos en funciones
ejecutivas, una disminución en el tamaño de algunas regiones, como los
lóbulos frontales, ganglios basales y vermis cerebeloso posteroinferior además
de una implicación directa del Sistema Activador Reticular. Los tratamientos
recomendados son los combinados, aplicando Modificación de conducta y
tratamientos faracológicos (Metilfenidato),

Objetivos:
Intervención en un caso de de Trastorno Conductual por Déficit de
Atencional con Hiperactividad . Tipo Combinado.[314.01] (DSM-IV).

Material:
Varón de 7 años de edad.

Métodos:
Se realizó una primera evaluación neuropiscológica. Posteriormente
se precisó de tratamiento conductual (de la impulsividad (en tres contextos
diferentes), tratamiento cognitivo del déficit atencional y tratamiento
farmacológico con Rubifen (Metilfenidato).

Resultados:
Se observo una reducción paulatina y continua de las conductas
impulsivas e hipercinéticas (Levantarse de la silla y Perdida de contacto visual
con el papel) en los tres contextos intervenidos (consulta, casa y aula).

Conclusiones:
El tratamiento combinado ha obtenido en nuestro caso unos
resultados óptimos en la reducción de la sintomatología, hasta 12 meses
después de su aplicación.

Filiación:
Departamento de Psicología. Universidad de Huelva
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: Victoria Alvez, Silverio; Romero López, Modesto J.;
Moraleda Barreno, Enrique; Cayetano Menéndez, María José;
Matínez García, Concepción
Título: El examen cognoscitivo mini-mental (mmse) como herramienta de
screening de demencias en residencias de la tercera edad.
INTRODUCCIÓN Según el DSM-IV-R, se estima que el 3% de la población
adulta evaluada con el Mini Mental State Test padece demencia y entre el 2 y
el 4% de los mayores de 65 años sufren demencia tipo Alzheimer, porcentaje
que aumenta a partir de los 75 años y que por encima de los 85 alcanza un
20% o más. La prevalencia es mayor en entornos especiales como residencias
de ancianos donde algunos estudios calculan hasta entre un 30% y un 60%.
Algunos estudios estiman que el porcentaje de demencias no detectadas en la
población general puede llegar al 80%.

OBJETIVOS:
Estudiar la prevalencia de demencia en sujetos no
diagnosticados de demencia de una población geriátrica de una residencia de
ancianos de Huelva
MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizó el Examen Cognoscitivo Mini-Mental administrado de forma individual, se evaluó la
ejecución en relación con las variables edad, y sexo.

RESUMEN DE RESULTADOS:
El 57.14% de los sujetos evaluados obtuvieron
puntuaciones inferiores al punto de corte. Este porcentaje fue de 36.36% de los
sujetos de entre 65 y 79 años, el 63,16% de los sujetos entre 80 y 85 años, y el
80% entre los mayores de 85.

CONCLUSIONES:
Un alto porcentaje de los sujetos evaluados (54%) presenta
resultados que sugieren la existencia de una posible demencia. Esto concuerda
con las estimaciones más pesimistas sobre la prevalencia en residencias de
ancianos.

Filiación:
Grupo de trabajo de neuropsicología de Huelva
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: Martínez García, Concepción;Cayetano Menéndez,
María José; Moraleda Barreno, Enrique; Romero López,
Modesto J.; Victoria Alvez, Silverio;
Título: EL SDMT COMO HERRAMIENTA PARA DETECTAR DAÑO
COGNITIVO EN SUJETOS POLITOXICOMANOS
INTRODUCCIÓN: El Symbol Digit Modalities Test (SDMT) es una prueba
destinada a la detección de posibles deterioros cerebrales en niños y adultos.
Consiste en la sustitución de símbolos por números, lo cual supone la
unificación de varios procesos neurofisiológicos complejos que subyacen a las
funciones visuales, mentales, motoras y del habla. Es una prueba
particularmente sensible a presencia de daño cerebral. Algunas investigaciones
han estudiado la relación entre el abuso de diversas sustancias y el riesgo de
sufrir alteraciones cognitivas. El consumo de cocaína se ha asociado a déficits
de memoria y concentración, el de heroína a trastornos cognitivos de carácter
difuso, la politoxicomanía se ha relacionado con enlentecimiento psicomotor y
trastornos de memoria.

OBJETIVOS:
Detectar la presencia de posibles alteraciones neuropsicológicas
en pacientes toxicómanos y analizar los factores asociados a este deterioro

MATERIAL Y MÉTODOS:
Se utilizó el DSMT administrado de forma individual,
se evaluó la ejecución en relación con las siguientes variables: edad, sexo,
nivel de estudios, consumo de metadona, tiempo sin consumir y tiempo que
lleva consumiendo en un grupo de 33 sujetos politoxicómanos usuarios de un
centro de rehabilitación de toxicomanías.

RESUMEN DE RESULTADOS:
La edad media de los sujetos es de 32,5 años,
el 90.9% varones con un nivel medio de estudios primarios. El 16% en
tratamiento con metadona. Los niveles de ejecución en aciertos fueron: 27,3%
muy bajo, el 9,1% bajo, el 60,6% normal y el 3% alto.
CONCLUSIONES: El SDMT discriminó en la muestra al 27,3% de los sujetos lo
que apunta a que el consumo de sustancia puede provocar alteraciones
neurocognitivas. Estos son datos preliminares para un estudio con un mayor
número de sujetos.

Filiación:
Grupo de trabajo de neuropsicología de Huelva
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: 1/3Meersmans, Miguel; 1Mínguez-Castellanos, Adolfo;
1Escamilla-Sevilla, Francisco; 1Ortega, Ángel; 3López-Jiménez,
Ángeles; 3Vilar, Raquel; 3Orozco-Giménez, Carmen; 2Martín-
Linares, José María; Pérez-García, Miguel.

Título: Relación entre levodoterapia, afectación motora, depresión y estado
cognitivo global en pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada.

La literatura muestra un grado de influencia de la terapia dopaminérgica en las
funciones cognitivas y en el estado emocional de pacientes con enfermedad de
Parkinson (EP). Los hallazgos muestran resultados heterogéneos ya que
posiblemente puedan estar interviniendo otras variables relevantes como por
ejemplo el estado motor de los pacientes. El objetivo fue evaluar la relación
entre la dosis equivalente de levodopa diaria, el grado de afectación motora, el
estado cognitivo y emocional de pacientes con EP avanzada. Se evaluaron 52
pacientes consecutivos con EP avanzada candidatos a cirugía administrándose
el Mattis Dementia Rating Scale (MDRS), el Montgomery-Asberg Depression
Rating Scale (MADRS) y la subescala motora en “off” medicación de la Unified
Parkinson´s Disease Rating Scale (UPDRS-III) en el contexto de una
evaluación neuropsicológica más amplia. Se realizaron análisis de correlación
bivariada. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas
entre MDRS-2 y l-dopa (r=0.307; p<0.027); MDRS-T y UPDRS-III (r=-0.381;
p<0.005); MDRS-3 y UPDRS-III (r=-0.288; p<0.039); MDRS-4 y UPDRS-III (r=-
0.316; p<0.022); MDRS-5 y UPDRS-III (r=-0.333; p<0.023); MDRS-4 y MADRS-
2 (r=0.316; p<0.023); MDRS-2 y MADRS-7 (r=-0.397; p<0.004); l-dopa y
UPDRS-III (r=0.299; p<0.031). Nuestros resultados muestran que en pacientes
con EP avanzada la influencia de la levodoterapia en el estado
neuropsicológico es mínima, mediando únicamente en la subescala de
Iniciación-Perseveración. Este efecto posiblemente sea mediado por un
fenómeno de tolerancia ya que es un grupo homogéneo de 13 años de
evolución media. Por otra parte, se ha encontrado una relación inversa entre
afectación motora en “off” medicación y el estado cognitivo global y las
subescalas de Construcción, Conceptualización y Memoria. Además,
encontramos una relación directa entre Conceptualización y Tristeza
Expresada y una relación inversa entre Apatía e Iniciación-Perseveración. Por
último, se ha encontrado una relación entre cantidad de dosis diaria de
levodopa y grado de afectación motora.
Filiación: 1 Servicio de Neurología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves,
Granada. 2 Servicio de Neurocirugía, Hospital Universitario Virgen de las
Nieves, Granada. 3 Facultad de Psicología, Universidad de Granada.
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: Trujillo Pozo I**; Prián Serrano O***; Ruiz Sánchez
C***; Rueda de la Torre C***; Rodríguez Fernández F****; Salas
García C****; Gómez García A***; Alarcón Cruz JC**; Montero
Elena JM**; Rodríguez Burgos F**; Villalobos Chávez F**;
Rodríguez Uranga JJ**; González Nieto I**; Oliver Romero M**;
Federero Martínez F*; Rubio Romero R*.
* Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío.
Sevilla.
** Unidad de Cirugía de la Epilepsia. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla.
*** Master en Psicobiología del Daño Cerebral. Universidad de Sevilla.
****Laboratorio de Psicobiología. Universidad de Sevilla.

Título: NEUROPSICOLOGÍA EN EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR DE
CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA.

Los protocolos actuales de cirugía de la epilepsia establecen como necesaria la
evaluación neuropsicológica de este tipo de pacientes. Es especialmente
importante evaluar el funcionamiento cognitivo pre- y post-cirugía,
especialmente las funciones de memoria y lenguaje, y así determinar la
localización y lateralización del foco y predecir los posibles resultados de la
cirugía. La neuropsicología también cobra especial importancia en la
evaluación de la calidad de vida del paciente, ya que uno de los objetivos de la
cirugía es mejorarla.
En el presente trabajo se presenta la experiencia en evaluación
neuropsicológica en cirugía de la epilepsia en la Unidad de Cirugía de la
Epilepsia en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. La evaluación
neuropsicológica de los candidatos a cirugía es necesaria con el fin de
determinar la localización y lateralización del foco y los déficits o beneficios tras
la resección, en correlación con los estudios de neuroimagen.
Se evaluaron 9 pacientes candidatos para cirugía de epilepsia, habiéndose
analizado el rendimiento en funciones cognitivas tales como atención, memoria,
lenguaje, visoconstrucción, visopercepción y funcionamiento ejecutivo.
De los 9 pacientes evaluados neuropsicológicamente, 7 presentaban
correlación entre la lateralización de la lesión (izquierda- derecha) y la función
cognitiva que se espera alterada (memoria verbal-visual), 1 presenta alteración
en ambos tipos de memorias con independencia de la lateralización de la
lesión, y en 1 paciente no se encuentró alteración de memoria en correlación
con las pruebas neuropsicológicas y la lateralización de la función.
La evaluación neuropsicológica se ha demostrado útil y necesaria dentro del
Equipo Multidisciplinar de Cirugía de la Epilepsia, en cuanto a la lateralización
de funciones como el lenguaje y memoria y ha predicho con éxito los déficits
tras la resección en el caso presentado.
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: Trujillo Pozo I***; Rueda de la Torre C***; Prián
Serrano O***; Ruiz Sánchez C***; Salas García C****; Rodríguez
Fernández F****; Alarcón Cruz JC**; Montero Elena JM**; Oliver
Romero M**; Rodríguez Burgos F**; Chaparro Hernández P*****;
Rubio Romero R*; Federero Martínez F*,
* Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío.
Sevilla.
** Unidad de Cirugía Funcional. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla.
*** Master en Psicobiología del Daño Cerebral. Universidad de Sevilla.
****Laboratorio de Psicobiología. Universidad de Sevilla.
*****Servicio de Neurofisiología Clínica. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío.
Sevilla.

Título:
EL PAPEL DEL NEUROPSICÓLOGO EN CIRUGÍA DE DESPIERTO.
La resección de lesiones tumorales intraaxiales que se localizan cercanas a áreas corticales elocuentes acarrean mayor riesgo de déficit neurológico postquirúrgico. En estas lesiones la craneotomía bajo anestesia local y sedación monitorizada es una técnica segura que permite la resección máxima de una lesión tumoral con un riesgo bajo de déficit neurológico. Esta cirugía se lleva a cabo cuando estas lesiones se encuentran cerca de las áreas motoras, sensitivas y del lenguaje. El neuropsicólogo es el profesional encargado de realizar una evaluación pre-, peri- y post-quirúrgica en este tipo de intervención. En la evaluación preintervención se valoran las funciones cognitivas del paciente, evaluándose también si hay algún déficit motor o sensitivo. La áreas que se evalúan son: orientación, atención, memoria, lenguaje, función visoespacial, visoconstrucción, función ejecutiva, praxias y gnosias. Durante la intervención, se realiza la estimulación eléctrica intraoperatoria previa a la resección tumoral, valorándose el grado en que la estimulación afecta a las funciones del lenguaje mediante la presentación de imágenes y objetos para la denominación, valorándose también el lenguaje espontáneo, con un doble objetivo: comprobar que no se produce un bloqueo del lenguaje y reducir el estrés que produce una intervención de estas características. La exploración del área motora corresponde al neurocirujano junto con el neuropsicólogo que puede aportar una evaluación más exhaustiva. A esto hay que añadir que se dan ocasiones en que el área del lenguaje tiene una localización que no corresponde con la habitual, como se mostrará en el caso presentado en este trabajo, por lo que la evaluación neuropsicológica también se hace necesaria en estos casos. La reevaluación que se realiza a los 6 meses de la cirugía objetiva si se han eliminado o reducido los déficits previos a la intervención y si se han producido otros debido a la resección del tumor. Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: Gómez García A****; Trujillo Pozo I**; Ruiz Sánchez
C***; Rueda de la Torre C***; Prián Serrano O***; Rodríguez
Fernández F****; Salas García C**** ; Gómez García A****,
González Nieto I **, Alarcón Cruz JC**, Montero Elena JM**,
Rodríguez Burgos F**; Villalobos Chávez F**; Rubio Romero R*;
Rodríguez Uranga JJ **; Oliver Romero M**; Federero Martínez
F*, .
* Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío.
Sevilla.
** Unidad de Cirugía de la Epilepsia Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla.
*** Master en Psicobiología del Daño Cerebral Universidad de Sevilla.
****Laboratorio de Psicobiología. Universidad de Sevilla.

Título: Evaluación de lenguaje y memoria en pacientes epilépticos en el test de
wada con inyección intracarotidea de propofol
Durante la evaluación prequirúrgica de los pacientes candidatos a cirugía de la epilepsia (Test de Wada), se emplea la inyección intracarotídea de un barbitúrico de acción corta (propofol). La anestesia de cada hemisferio cerebral por separado permite determinar la dominancia de determinadas funciones como el lenguaje o la memoria y, así, prevenir el deterioro de éstas tras la resección parcial del lóbulo temporal o de aquellas zonas de localización del foco epileptógeno, en los casos de epilepsia extratemporales. La evaluación de la lateralización del lenguaje y memoria en cada uno de los sujetos. Se evalúa tanto memoria verbal como visual, para lo cual se utilizan una fase inicial de entrenamiento, una fase de demora y una fase final de evaluación de la fase de entrenamiento. Se estudiaron 5 pacientes diagnosticados de EMT ( 3 izquierdas y 2 derechas), así como una extratemporal. Se estudiaron en el mismo acto ambos hemisferios, inyectándose primero el patológico. Se monitorizó frecuencia cardíaca, presión arterial, SpO2 y BIS de forma bilateral. La inyección se realizó con 10 mgr de propofol durante 5 segundos en cada carótida interna mediante cateterización transfemoral. A todos los pacientes se le realizó una evaluación del lenguaje y de la memoria, mediante la siguiente secuencia:, fase de evaluación del lenguaje, fase de entrenamiento memoria, fase de demora ( evaluación memoria autobiográfica, incluyendo fotografías, memoria episódica y memoria semántica ) y fase de evaluación de entrenamiento memoria. Los estímulos presentados a cada hemisferio fueron diferentes ( para evitar contaminación). En todos los sujetos fue posible determinar la lateralización del lenguaje y los resultados obtenidos en el estudio de memoria permitieron observar una correlación con la evaluación previa realizada. La diferenciación de los estímulos presentados en cada uno de los hemisferios, aseguraron la validez de los estudios, al evitar la contaminación interhemisférica. Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: *Vilar, R.; **Gómez-Río, M.; *Verdejo-García,
A.;***Meersmans, M.; *Orozco, C.; *López-Jiménez, A.;
**Rodríguez-Fernández, A.; **Ortega-Lozano, S.; **Ramos Font,
C.; *Pérez-García, M.
* Facultad de Psicología, Universidad de Granada;
** Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada;
***Servicio de Neurología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

Título:
La detección de simulación con el método Symptom Validity Testing
Objetivo: La detección de simulación es un área en constante crecimiento
dentro de la neuropsicología. En este trabajo pretendemos comprobar la
eficacia del método Symptom Validity Test, en concreto el Victoria Symptom
Validity Test (VSVT), para evaluar simulación en una población española.
Participantes y métodos: En este estudio han participado 26 pacientes con
traumatismo craneoencefálico (TCE) leve que han desarrollado un síndrome
post-conmocional, a los cuales les fue administrado el VSVT en el contexto de
un protocolo de evaluación neuropsicológica más amplio. De estos pacientes,
14 estaban manteniendo procesos de litigio en el momento de la evaluación.
Además, se empleó un grupo de 35 estudiantes análogos. Se realizó un
análisis de contingencia cruzando la variable grupo [pacientes con traumatismo
sin procesos de litigio (grupo 1), pacientes en litigio (grupo 2) y grupo de
análogos (grupo 3)] y la clasificación de simulación (simulador vs. no
simulador), entendiendo como simulación una puntuación inferior al 90% de los
aciertos totales en el VSVT.
Resultados: Los resultados mostraron que existían asociaciones
estadísticamente significativas entre los grupos y la clasificación de simulador
vs. no simulador en el VSVT [X2(2)= 36,69; p<0,000], clasificando como
simuladores el 97,1% del grupo de análogos, como no simuladores el 100% de
los pacientes no envueltos en procesos de litigio, y clasificando la mitad del
grupo en litigio como simuladores y la otra mitad como no simuladores (50%).
Conclusiones: De los 7 sujetos identificados como sospechosos de simulación
todos pertenecen al grupo en litigio, y ningún sujeto identificado como
simulador está en el grupo de pacientes no litigantes. Además, detecta casi la
totalidad de los análogos, escapando de la detección sólo un sujeto. Así, la
detección de simulación con un punto de corte inferior al 90% con el VSVT
parece una estrategia adecuada para detectar simulación con esta población.
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Autores: *Vilar, R.; **Gómez-Río, M.; *Verdejo-García,
A.;***Meersmans, M.; *Orozco, C.; *López-Jiménez, A.;
**Rodríguez-Fernández, A.; **Ortega-Lozano, S.; **Ramos Font,
C.; *Pérez-García, M.

Título: Caso único: Detección de simulación de déficits cognitivos.
Objetivo: Detectar la confluencia de los datos de diversos test específicos de
simulación para aumentar la seguridad en el diagnóstico de simulación.
Participantes y métodos: En este estudio se seleccionó un sujeto con
traumatismo craneoencefálico leve enviado por la forensía para su evaluación.
No presentó hallazgos en las pruebas de neuroimagen (TAC y SPECT). Se
evaluó al paciente con una extensa batería neuropsicológica en la que fueron
incluidas diversas pruebas específicas de simulación.
Resultados: En el test de la b, el paciente obtuvo una “e-score”= 150,33,
siendo el punto de corte para esta prueba= 90. En el Test of Memory
Malingering, el paciente obtuvo en el ensayo 2 una puntuación de 43, siendo el
punto de corte 45. En cuanto al Victoria Symptom Validity Test (VSVT), obtuvo
un total de 23 aciertos para los ítems fáciles y de 8 para los difíciles, siendo el
porcentaje de aciertos total del 65%.
Conclusiones: En este sujeto confluyen: 1) la presencia de incentivos
externos sustanciales, 2) un definitivo sesgo de respuesta negativo, ya que la
puntuación de 8 en los ítems fáciles del VSVT cae por debajo de la puntuación
esperada por azar, y 3) la conducta del sujeto no puede ser explicada por
factores psiquiátricos, neurológicos o del desarrollo. Estas son las claves para
el diagnóstico definitivo de simulación para algunos autores (Slick, Sherman e
Iverson, 1999). Además, la evidencia no proviene sólo del VSVT, sino que
todos los índices específicos incitan a sospechar de simulación en este
paciente.
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología PONENCIA:
REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA EN RELACION A LAS
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EN PACIENTES CON DAÑO
CEREBRAL PERSISTENTE
Francisco Román Lapuente

El aumento de la supervivencia de pacientes con daño cerebral, moderado y
grave, se ha visto incrementado en los último 30 años debido al avance de la
medicina. La mejora en los servicios de urgencias, la mayor rapidez en el
diagnóstico y la pronta aplicación del tratamiento más adecuado, han
posibilitado salvar la vida a personas que en otras épocas no hubiese sido
posible. Frente a esta mejora, se ha producido, por el contrario, un aumento de
personas con afectaciones persistentes a nivel físico, cognitivo, conductual y
emocional o de personalidad, que le impiden llevar con normalidad sus
actividades de la vida diaria y laboral. Este impedimento, ocasiona a su vez una
importante dependencia de terceras personas, lo que ocasiona un problema
añadido a diferentes niveles en la vida de la persona o familia que tiene a su
cargo un paciente con daño cerebral persistente.
Desde una perspectiva general, la rehabilitación neuropsicológica ha sido
abordada desde dos perspectivas, la de la restauración y la de la
compensación. Desde la perspectiva de la restauración, los esfuerzos han ido
encaminados a intentar que el paciente recobrase la función cerebral alterada,
y así pudiese utilizar los mismos recursos de los que disponía anteriormente
para conseguir sus objetivos. Sin embargo, desde la perspectiva de la
intervención basada en la compensación, el interés recae en ayudar al paciente
a aprender diferentes estrategias, dado que las alteraciones son persistentes,
para conseguir los objetivos. Estas dos perspectivas, aunque complementarias,
en función de la evolución del paciente, en numerosas ocasiones la
restauración suele guiar la rehabilitación.
Es precisamente en la rehabilitación basada en la compensación en la que se
centrara la ponencia, haciendo especial referencia a una serie de
consideraciones y reflexiones sobre el quehacer del neuropsicólogo en la
rehabilitación del paciente con daño cerebral persistente. Hoy más que nunca,
la rehabilitación neuropsicológica ha empezado a extenderse y la necesidad de
profesionales adecuadamente cualificados para abordar las secuelas del daño
cerebral crónico se ha convertido en un reto importante para el desarrollo de la
especialidad en Neuropsicología Clínica.
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Ponencia: El Papel del Neuropsicólogo en la Enfermedad de Parkinson.
Miguel Meersmans Sánchez-Jofré
Hospital Virgen de las Nieves de Granada

La enfermedad de Parkinson (EP) se encuadra dentro de los denominados
“Trastornos del Movimiento”; esta categorización soslayó el abordaje
psicológico de estos pacientes ya que se presuponía, tal y como describió su
descubridor James Parkinson, que carecían de afectación neuropsicológica. En
la actualidad, nadie duda de la repercusión que tiene la EP en el estado
neuropsicológico (cognitivo, emocional y comportamental) de muchos
pacientes que la padecen; de esta forma, no es extraño encontrarse con la
neuropsicología en todos los foros relacionados con la EP.
A medida que se avanza hacia la súper-especialización en Ciencias Bío-
Sanitarias, se crean Unidades especializadas en áreas donde se prima la
calidad asistencial, tal como las Unidades de Trastornos de Movimiento
integradas en los Servicios de Neurología y Neurocirugía de algunos Hospitales
de referencia. Tradicionalmente la función del neuropsicólogo ha permitido un
mejor diagnóstico diferencial, selección de tratamiento terapéutico y
formulación de estrategias e intervención para mejorar el impacto que supone
la EP tanto en el paciente como en el familiar.
Dado el eco social que actualmente están teniendo los abordajes terapéuticos
no farmacológicos en pacientes con EP, se está produciendo un empuje
sustancial en su estudio a nivel básico y clínico.
Desde el año 2001, se está procediendo a evaluar a través de un estudio de
Uso Tutelado la eficacia de los diferentes tratamientos en la EP con especial
énfasis en la Estimulación Cerebral Profunda (ECP), ya que mejora
notablemente los resultados obtenidos con cirugía lesional. El protocolo Core
Assessment Program for Surgical Interventional Therapies in Parkinson´s
Disease (CAPSIT-PD) establece con claridad la importancia y necesidad del
papel del neuropsicólogo en las Unidades que lleven a cabo intervenciones
quirúrgicas para paliar la sintomatología propia de la EP. En este contexto, la
valoración neuropsicológica va a poseer una triple función: en primer lugar,
como un elemento en la optimización de la selección de pacientes con EP
candidatos a cirugía; en segundo lugar, en la preparación para el acto
quirúrgico en sí; y en último lugar en la detección, estudio y abordaje
terapéutico de los déficit que se puedan producir tras la intervención.
Por último, se presentarán los resultados obtenidos de pacientes con EP
subsidiarios de intervención con ECP de la Comunidad Autónoma Andaluza.
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Ponencia: Organización de una Unidad Experimental de I+D+i de
Neuropsicología Clínica [UENC]
Pablo Duque San Juan

La Neuropsicología Clínica es una especialidad que forma parte de la
Psicología, que todavía no está implementada en los Servicio Públicos de
Salud (en Andalucía el Servicio Andaluz de Salud). Las labores de los
psicólogos con formación específica en Neuropsicología engloban tareas de
exploración, diagnóstico y tratamiento, además de investigación, tanto
experimental como aplicada, y formación en Neuropsicología. La Asociación
Sanitaria Virgen Macarena, órgano que coordina toda la investigación del
Hospital Universitario Virgen Macarena, tiene entre sus objetivos la creación de
equipos de investigación en distintas disciplinas. Uno de ellos es el de
Neuropsicología Clínica, dirigido por Pablo Duque San Juan, que cuenta con 3
neuropsicólogos y 1 psicofisiólogo, además de neurólogos, neurocirujanos,
psiquiatras y neuropediatras colaboradores. La organización de una Unidad de
Neuropsicología Clínica no es fácil y la labor a desarrollar debe ser lo más
completa posible para que pueda ser asumido por dicha unidad. La UENC
cumple todos los requisitos y lleva funcionando como tal, de hecho, desde hace
algo más de 6 años, y de derecho de 3 meses. En esta comunicación se
explica cómo funciona la UENC del Hospital Universitario Virgen Macarena.
Actas II Congreso Andaluz de Neuropsicología Taller: ADMINISTRACIÓN, CORRECCION E INTERPRETACIÓN DE LA
ESCALA CONDUCTUAL DE LOS SISTEMAS FRONTALES (FrSBe)
Miguel Pérez García, Antonio Verdejo García y Alfonso Caracuel Romero
Los pacientes con daño en las cortezas prefrontales presentan un amplio
espectro de problemas conductuales, incluyendo apatía (pérdida de iniciativa,
falta de energía e interés, reducción de la expresividad afectiva), problemas de
inhibición de conducta (respuestas impulsivas, conductas socialmente
inapropiadas, ausencia de modulación de la respuesta afectiva), y alteraciones
del funcionamiento ejecutivo (planificación, memoria de trabajo, flexibilidad
cognitiva). Estos síntomas conductuales se han asociado a alteraciones en el
funcionamiento de tres circuitos anatómico funcionales que integran diversas
estructuras corticales y subcorticales, y convergen en distintas regiones de las
cortezas prefrontales. En concreto, los síntomas de apatía se han asociado a
alteraciones del circuito cingulado anterior-talámico, los problemas de
desinhibición se han asociado a alteraciones del circuito orbitofrontal-talámico,
y los deterioros del funcionamiento ejecutivo se han asociado a alteraciones del
circuito dorsolateral-talámico.
La “Escala de Evaluación Conductual de los Sistemas Frontales” (Grace &
Malloy, 2001) es un instrumento de autoinforme dirigido a evaluar problemas
conductuales asociados al funcionamiento de estos tres circuitos prefrontales-
subcorticales, incluyendo síntomas conductuales de apatía, desinhibición y
funcionamiento ejecutivo. Esta escala ha demostrado su eficacia en la
detección y discriminación de problemas conductuales asociados a una gran
variedad de patologías neurológicas y psicopatológicas que se relacionan con
alteraciones de los circuitos prefrontales-subcorticales, incluyendo las
demencias corticales (Alzheimer) y subcorticales (Parkinson, Huntington), la
esclerosis múltiple, la esquizofrenia y el consumo de drogas.

Source: http://www.sanp.es/cd2/Actas%20II%20Congreso%20de%20Neuropsicolog%EDa.pdf

2007-comunicat-londres cat.rtf

Comunicat de Londres Cap a l'Espai europeu d'educació superior: responent als reptes d'un món globalitzat I. Prefaci 1.1 Els ministres responsables de l'educació superior dels països que participen en el Procés de Bolonya, ens hem reunit a Londres per verificar els progressos des de la reunió celebrada a 1.2 D'acord amb els criteris acordats perquè un país s'incorpori

Gb_084-085.qxd

Infrared thermometer testo 825-T1 is a versatile and quick-actioninfrared thermometer. Two practicalaccessories are included: the TopSafe caseprotects the instrument from dust, dirt,impact and water ingress while the wall/beltholder is used to position the instrument. Waterproof and robust thanks to TopSafe (IP67) Emissivity adjustable from 0.20 to 1.00 Checks surface

Copyright © 2010-2014 Metabolize Drugs Pdf