Actos de habla en editoriales del periódico "la nación" de costa rica
ACTOS DE HABLA EN EDITORIALES DEL PERIÓDICO LA NACIÓN… ACTOS DE HABLA EN EDITORIALES DEL PERIÓDICO LA NACIÓN DE COSTA RICA Adrián Vergara Heidke
Este trabajo presenta el análisis de los actos de habla utilizados en los edito-riales del periódico costarricense La Nación, a propósito de uno los mayores escándalos políticos por supuestos actos de corrupción ocurridos en los últimos años en Costa Rica, en los cuales se vieron involucrados tres ex presidentes de este país. Estos resultados corresponden a un análisis crítico del discurso sobre el tratamiento que este periódico dio a uno de estos escándalos, el caso “CCSS-Fischel” (o “Crédito finlandés”). En esta investigación se analizaron los actos de habla utilizados, con el propósito de examinar si manifestaban luchas de poder. En el artículo se examinan los actos de habla observados y, además, se establecen las condiciones necesarias para la realización de éstos. El estudio se hace a partir de la teoría de los actos de habla de Searle y de los aportes, principalmente, de van Eemeren. Asimismo, nos percatamos de que en las distintas fuentes consultadas no se exponían las condiciones necesarias para la realización de distintos actos de habla, por lo cual se decidió establecerlas para llevar a cabo un análisis más certero y otorgarle mayor validez a nuestros resultados. Palabras clave: análisis crítico del discurso, análisis del discurso, pragmática, actos de habla, discurso mediático, medios de comunicación, corrupción, escándalos políticos.
* Quiero expresar mi agradecimiento a Ricardo Mairal Usón y a Robert Van Valin, por sus
consejos y su apoyo en la elaboración de este trabajo.
Fecha de recepción: noviembre de 2006Fecha de aceptación: noviembre de 2006
Abstract This work presents the analysis of speech acts used in editorials of Costa Rican newspaper La Nación, regarding one the biggest political scandals, supposedly on corruption grounds, occurred in the latest years, in which three former presidents of the republic were involved. These results correspond to a critical discourse analysis on the treatment given by this newspaper to one of these scandals, the “CCSS-Fischel” case, (or “Finnish Credit”). In this investigation, said speech acts were analyzed with the objective of detecting the existence of power struggles. In the article such speech acts are examined and, furthermore, the necessary conditions for their accomplishment are established. The study is based on Searle’s theory of the Speech Acts, with the contribution, mainly, of studies made by Eemeren. Also, we observed that the sources consulted did not mention the necessary conditions to carry out the different speech acts. This is why we decided to establish them in order to obtain a more accurate analysis and to validate our results.Key words: critical discourse analysis, discourse analysis, pragmatic, speech acts, media discourse, mass media; corruption; solitical scandals. INTRODUCCIÓN
El 21 de abril de 2004, el periódico costarricense La Nación1 publicó
como titular principal de su portada “Presidente de CCSS2 alquila casa
de gerente de Fischel3”. Esto inició un escándalo mediático sobre un
supuesto (aún no se emite un fallo judicial) caso de corrupción cono-
cido como “caso CCSS-Fischel” (o “Crédito finlandés”), en el cual se
involucró a funcionarios de altos cargos tanto de la CCSS como de la
Corporación Fischel en pagos de comisiones. El 5 de septiembre del
mismo año apareció “Sociedad de Calderón recibió $ 440.000 de grupo
Fischel”4; con esto se relacionó al ex presidente de Costa Rica Rafael
Ángel Calderón con el caso CCSS-Fischel. Posteriormente, comenzó
un nuevo escándalo de corrupción, caso ICE-Alcatel, en el que se in-
volucró a otros dos ex presidentes, Miguel Ángel Rodríguez, entonces
Secretario General de la OEA, y a José María Figueres. Ambos casos5
se convirtieron en los mayores “escándalos” de corrupción en Costa
Por razones de espacio no nos referiremos a las características del periódico La Nación como instancia de producción de su discurso.
La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es la institución pública encargada de la seguridad social (salud y pensiones) de Costa Rica.
La Corporación Fischel es una importante empresa dedicada a la venta de medicamentos, equipos y servicios médicos, entre otros.
La noche del 4 de septiembre el noticiero central “Telenoticias” de Teletica (canal de televisión costarricense) dio a conocer por primera vez esta noticia.
En la actualidad los dos casos se encuentran en respectivos procesos judiciales. ACTOS DE HABLA EN EDITORIALES DEL PERIÓDICO LA NACIÓN…
Rica de los últimos años, en particular por el rango de las personas
Estos hechos motivaron el proyecto de investigación “Análisis
crítico del tratamiento del caso Caja Costarricense del Seguro Social-
Corporación Fischel por el periódico La Nación”6, llevado a cabo
en la Universidad de Costa Rica. Este proyecto se desarrolla desde
la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (ACD) e intenta dar
cuenta de las luchas de poder que se manifiestan en esos discursos. En
el presente artículo se exponen los resultados de solamente un paso
investigativo del proyecto: el análisis de los actos de habla de los edi-toriales del periódico La Nación de Costa Rica y el establecimiento de las condiciones necesarias para sus realizaciones.
Cabe señalar que uno de los motivos para escribirlo, además de
presentar los resultados, consiste en nuestro desacuerdo con algunos
trabajos desde el ACD que recurren a teorías, conceptos o metodologías
sin cuestionarlos, lo que puede desvirtuar sus logros. Nuestra posición
al respecto es que los investigadores debemos ser críticos o, por lo
menos, conscientes de las dificultades, carencias y limitaciones de los
instrumentos que se utilizan y, asimismo, señalarlas explícitamente,
con el fin de otorgar mayor validez a nuestros estudios. En este caso
específico, la principal limitación de la teoría de los actos de habla
la constituyen las condiciones necesarias para la realización de los
El artículo se divide en cuatro secciones: “Actos de habla”, donde
se exponen los aspectos teóricos y conceptuales sobre los que se basa
el análisis; “El estudio”, en la cual se presentan las características del
corpus y la metodología utilizada; “Resultados”, donde se muestran
los resultados alcanzados, se señalan las condiciones necesarias para la
realización de cada acto de habla observado y se comentan sucintamente
algunos ejemplos; y, por último, “Consideraciones finales”, en el que
destacamos los aspectos –para nosotros– más relevantes del artículo. ACTOS DE HABLA
En este estudio se siguieron, en general, los planteamientos básicos
de J. Searle sobre la teoría de los actos de habla (1994, 1995a) y su
taxonomía (1995b). Sin embargo, varios autores (van Eemeren 2002,
El proyecto N° 745-A4-188 “Análisis crítico del tratamiento del caso Caja Costarricense del Seguro Social-Corporación Fischel por el periódico La Nación” se encuentra inscrito en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, cuyo investigador principal fue Adrián Vergara Heidke.
1983, Verschueren 1999, Escandell 1996, entre otros) han criticado
aspectos de esta propuesta y, además, le han aportado nuevos elemen-
tos. Asimismo, nuestras investigaciones nos han llevado a hacerle
modificaciones o precisiones a su versión original. 2.1. Actos de habla comunicacionales e interactivos
Según van Eemeren (2002, 1983), en primer lugar, Searle no deja clara
la distinción entre efectos ilocucionarios y efectos perlocucionarios
ni entre actos ilocucionarios y actos perlocucionarios, y, en segundo,
dentro de su taxonomía de los actos de habla (en realidad, de los actos
ilocucionarios) agrupa actos de características y funciones distintas.
Por ejemplo, entre los representativos (asertivos) aparece afirmar, con-firmar, aceptar; se observa que los dos últimos se refieren a acciones
que se realizan en respuesta a otros actos: uno acepta en respuesta a
un ofrecimiento o acusación, es decir, debe llevarse a cabo, explícita
o implícitamente, ese acto de ofrecer o acusar. Por consiguiente, se
constata que los actos de aceptar o de confirmar tienen un carácter
interactivo, ya que son respuesta a otros actos de habla.
Consideramos que existen actos de habla comunicacionales y
actos de habla interactivos (van Eemeren 2002, 1983). Los primeros
corresponden a los actos cuyo efecto ilocucionario (efecto comunicacio-nal) consiste en que el oyente entienda el acto, su fuerza ilocucionaria,
mientras que los interactivos buscan lograr un efecto interactivo (efecto
perlocucionario), es decir, que el acto sea aceptado o que se responda
de cierta manera (de acuerdo al acto). Un mismo acto de habla puede
poseer un efecto comunicacional y otro interactivo; sin embargo, se
prefiere “hacer una distinción teórica, en el acto de habla, entre el aspecto
que busca lograr comprensión y el aspecto que busca lograr aceptación.
En el primer caso, llamamos al acto de habla un acto comunicacional,
en el segundo, un acto interactivo” (van Eemeren 2002: 48).
A partir de lo anterior, podemos decir que un enunciado como
“Yo lo maté”, dicho por un inculpado en un juicio sobre un homicidio
ante la pregunta sobre su culpabilidad, corresponde a un acto asertivo comunicacional aseverativo y a un acto asertivo interactivo asentivo,
ya que responde afirmativamente a una pregunta.
En nuestro análisis, tomamos en cuenta esta posibilidad de que un
único acto de habla pueda corresponder, al mismo tiempo, a dos tipos
distintos de actos, dato que se debe recordar cuando se observe la tabla
de resultados. Además, diferenciamos entre actos comunicacionales e
interactivos; sin embargo, no seguimos al pie de la letra la propuesta
de van Eemeren, pues consideramos que un acto comunicacional será
todo acto cuyo único fin evidente consista en transmitir su fuerza ilo-
ACTOS DE HABLA EN EDITORIALES DEL PERIÓDICO LA NACIÓN…
cutiva; y un acto interactivo será aquel acto de habla del hablante que
constituya una reacción a un acto del oyente. Así, por ejemplo, una
respuesta a una pregunta y confirmar un acuerdo constituirán actos
interactivos, sin olvidar que al mismo tiempo pueden ser comunica-
cionales. La respuesta y la confirmación se diferenciarían entre sí por
las condiciones necesarias para su realización: el primero se daría a
partir de un acto de habla directivo interrogativo y el segundo, de un
2.2. Actos de habla elementales y complejos
Otro punto que produce confusión de la propuesta de Searle consiste
en la presentación de actos como afirmar y argumentar dentro de los
representativos. Si tomamos aisladamente el enunciado “Él es el asesino”
(dentro del contexto señalado anteriormente), lo clasificamos como un
acto de habla aseverativo (acto comunicacional), pero ese acto puede
ser un argumento en la solicitud de cárcel del fiscal, es decir, parte de
una argumentación. ¿Cómo deberíamos clasificarlo, como aseverativo
o argumentativo? La dificultad radica en que Searle agrupó actos de
habla elementales (aseverativos) junto a actos complejos (argumentati-
vos). Siguiendo a van Eemeren (2002, 1983), entendemos los actos de
habla elementales como aquellos que se manifiestan en una oración8,
y los complejos, en más de una (explícitas o implícitas).
Otros autores (van Dijk 1983; Vergara 2002) han preferido utilizar
el término de macroacciones o macroacto de habla para referirse a
esos actos complejos que requieren un conjunto de actos elementales;
de esta manera se deja el término “acto de habla” exclusivamente a
los actos elementales, con los cuales trabajaron Austin y Searle para
Usaremos “elemental” y “complejo” con el fin de aclarar que en
el presente estudio sólo se abordaron los actos de habla elementales. 2.3. Actos de habla indirectos
Los actos de habla no siempre son directos, es decir, no podemos
reconocerlos por su contenido proposicional y fuerza ilocucionaria,
sino que debemos recurrir a otro tipo de conocimiento. Para analizar
los actos de habla indirectos, Searle propone una estrategia compuesta
por diez pasos inferenciales (García 2001:140-141) y, por su parte, van
La confirmación podría darse a partir de otro tipo de acto de habla, no así la respuesta.
Utilizamos el término “oración” para seguir los planteamientos de van Eemeren (2002), sin embargo, consideramos que no es el más apropiado.
Eemeren hace referencia al “Principio de la Comunicación” (2002:
71). Ambas posiciones son bastante similares; sin embargo, nos ad-
herimos a la última, la cual se compone de las siguientes reglas, cuya
violación generaría un acto de habla indirecto: no realices ningún acto de habla incomprensible; no realices ningún acto de habla insincero; no realices ningún acto de habla superfluo; no realices ningún acto de habla inútil; no realices ningún acto de habla que no se conecte apropiadamente con los actos de habla precedentes (van
Todo analista debería, en primer lugar, darse cuenta de la violación
de alguna de las reglas y, luego, con ayuda del contexto (contexto y
cotexto), reconstruir el acto de habla que el hablante tenía la intención
2.4. Hablante/oyente y enunciador/destinatario
Otra dificultad de esta teoría aparece al hacer referencia al hablante
y al oyente, los cuales corresponden a las instancias de producción
y de recepción/interpretación de los discursos. Desde el análisis
del discurso y la teoría de la enunciación se establece que las voces
(personas) que se presentan en los discursos no se corresponden
directa o necesariamente con el hablante y el oyente real. Esto tiene
particular relevancia en interacciones donde los participantes se
encuentran distantes espacial y temporalmente (como en el discurso
periodístico), ya que en estos casos ni la relación entre ellos ni sus
En nuestro estudio se abordan los editoriales. Estos textos exponen
la opinión institucional del medio (institución mediática) y no poseen
una firma responsable, lo cual conlleva algunas dificultades: la institu-
ción mediática por sí misma no puede realizar ningún acto de habla ni
de ningún tipo, por lo cual se requiere de personas (trabajadores) que
los hagan; sin embargo, en los editoriales el escritor no pone su firma,
con lo que no asume la responsabilidad de éste ni su autoría, sino que
se las transfiere a la institución. Esto significa que la opinión expresada
es compartida, en general, por las personas de poder dentro del medio
(dueño, junta directiva, directores, jefes de redacción, comité editorial,
editor…); en otras palabras, se presenta su posición, todo lo cual no
quiere decir que la institución (empresa) realice un acto de habla. Por
lo anterior, no se pueden estudiar los actos de habla de los editoriales
Con el fin de solucionar esto, realizamos un análisis del enunciador
y el destinatario de los editoriales y, luego, estos resultados los utilizamos
como las características de la instancia de producción (hablante) y la
ACTOS DE HABLA EN EDITORIALES DEL PERIÓDICO LA NACIÓN…
“posible9” instancia de recepción/interpretación (oyente). Para justificarlo,
nos basamos en dos principios: el primero, tomado de la pragmática
y de la lingüística, se refiere a la sinceridad tras cada acto, es decir,
el hablante quiere realizar el determinado acto de habla, es honesto,
sincero al hacerlo; finalmente, un principio del periodismo en el cual
los contenidos de sus discursos deben legal y moralmente apegarse a
la “verdad” de los acontecimientos y, además, la institución mediática
asume la responsabilidad penal de lo publicado en sus páginas.
Tras el estudio10 sobre la inscripción de las personas, los temas
y subtemas, la modalidad del enunciado, actores y estrategias se-mánticas discursivas de los editoriales de La Nación, se determinó
que el enunciador se caracteriza por presentarse como representante de los costarricenses, defensor de los valores nacionalesydel interés público, fiscalizador del Estado y, finalmente, experto en economía y política, todo lo cual lo posiciona en un nivel jerárquico superior
dentro de la sociedad costarricense; mientras que los destinatarios
son los costarricenses en general (Costa Rica) y las élites de poder 2.5. Taxonomía de los actos de habla
Searle (1995b), en su artículo “Una taxonomía de los actos ilocucio-
narios”, realiza –como el título lo señala– una clasificación de estos
actos. Para ello se basa en tres dimensiones significativas de variación:
diferencia en el objeto (o propósito) del (tipo de) acto; diferencias en la dirección de ajuste entre las palabras y el mundo; diferencias en los estados psicológicos expresados. A partir de estas dimensiones, se
configuran cinco clases de actos de habla (ilocucionarios):
Asertivos (o representativos):
“El objeto o propósito de los miembros de [esta] clase […] es compro-
meter al hablante (en diferentes grados) con la verdad de la proposición
expresada” (Searle 1995b: 459). Todos los actos asertivos pueden
evaluarse según el juicio de verdadero o falso. “La dirección de ajuste
es palabras-a-mundo y el estado psicológico expresado es creencia (de
que p)” (460). Dentro de esta clase se incluyen:
Utilizamos “posible” debido a que no necesariamente los lectores de los editoriales corres-ponden a la construcción que se hace de los destinatarios.
Los resultados de este estudio se exponen en el texto “Construcción del enunciador y el destinatario en los editoriales de La Nación” (sin publicar). aseverativos: afirmar, declarar, indicar, sostener, explicar, constatar, etc.; predictivos: predecir, profetizar, diagnosticar, etc.; descriptivos: describir, clasificar, caracterizar, identificar(se), atribuir, tachar de, etc.; informativos: informar, anunciar, comunicar, recordar, etc.; confirmativos: certificar, testificar, corroborar, etc.; concesivos: conceder, admitir, reconocer, etc.; retractivos: retractarse, corregir, negar, etc.; asentivos: aceptar, consentir en, manifestar acuerdo, etc.; distintivos: disentir, rechazar, etc.; disputativos: disputar, objetar, protestar, etc.; responsivos: contestar, responder, replicar, etc.; supositivos: suponer, presumir, postular, etc., y argumentativos: justi-ficar, inferir, concluir, etc. b) Directivos:
El objeto ilocucionario de los directivos consiste en intentar (en dis-
tintos grados) que el oyente realice algún acto. Su “dirección de ajuste
es mundo-a-palabras y la condición de sinceridad es desear (o querer
o aspirar)” (Searle 1995b: 461). Es decir, al realizar un hablante un
acto directivo, buscará que el oyente haga alguna acción futura. Aquí
requeridores: requerir, pedir, insistir, implorar, solicitar, suplicar, etc.; in-terrogativos: interrogar, preguntar, inquirir, etc.; conminatorios: ordenar, exigir, etc.; prohibitivos: prohibir, restringir, vedar, etc.; permisivos: permitir, acceder, autorizar, etc.; admonitorios: advertir, avisar, prevenir, sugerir, aconsejar, etc. e invitativos: invitar, proponer, etc. c) Compromisivos o conmisivos:
Su objeto ilocucionario es comprometer al hablante con una acción
futura. La dirección de ajuste es mundo-a-palabras y la condición de
sinceridad, intención. Aquí se incluyen actos como prometer, compro-meterse, jurar, amenazar y ofrecer. d) Expresivos:
“El objeto ilocucionario de esta clase es expresar el estado psicoló-
gico especificado en la condición de verdad sobre el estado de cosas
especificado en el contenido proposicional” (Searle 1995b: 462).
En ellos no existe dirección de ajuste, ya que el hablante no está in-
tentando que las palabras encajen en el mundo ni que éste encaje en
las palabras. Los actos que aquí se incluyen se dividen en positivos
ACTOS DE HABLA EN EDITORIALES DEL PERIÓDICO LA NACIÓN…
Son positivos los asentivos: asentir, aceptar, aprobar, aplaudir, etc.; los fáti-cos: saludar, dar la bienvenida, desear lo mejor, etc.; los solidarios: felicitar, etc.; los exculpatorios: exculpar, perdonar, defender, comprender, etc., y los compensativos: reconocer, agradecer, etc. Son negativos los disentivos: disentir, rechazar, desestimar, desdeñar, oponerse, etc.; los inculpatorios: lamentar, disculparse; los incriminatorios y los solidarios: compadecerse, deplorar, comprender, etc. e) Declarativos:
“Su ejecución produce un cambio en algún estado de cosas” (Puga
2001: 143). Se caracteriza, al realizarlo con éxito, por dar una corres-
pondencia entre el contenido proposicional (el cual puede variar) y
la realidad. Su dirección de ajuste es tanto palabras-a-mundo como
mundo-a-palabras y no necesita de un estado psicológico especial,
porque la fuerza ilocucionaria se encuentra sustentada por un sistema
normativo extralingüístico (Iglesia, Estado, Derecho, etc.). Aquí se
incluyen actos como: casar, declarar (la guerra), nombrar (para un
cargo), bautizar, despedir (de un cargo), dejar de herencia, etc.
En esta taxonomía se evidencian algunas dificultades y confusiones.
En los cinco grandes tipos de actos se observa que se mezclan actos
comunicacionales con interactivos. Por ejemplo, dentro de los actos
asertivos aparecen actos aseverativos y actos responsivos: los primeros
son comunicacionales y los segundos, interactivos, ya que se dan en
respuesta a algún otro acto de habla; generalmente, a uno directivo interrogativo. Por otro lado, no se diferencia entre actos elementales
y complejos; así se presentan los aseverativos y argumentativos dentro
de los asertivos. De esta forma, se evidencian ciertos problemas de esta
taxonomía, sin embargo, nuestra intención no es criticar toda la taxo-
nomía ni proponer una nueva, sólo aportar para que se construya una
nueva tipología, la cual sea más operativa para las investigaciones. 2.6. Condiciones para la realización de los actos de habla
Searle (1995a) enumera un listado de reglas o condiciones que deter-
minan la realización de cada acto de habla:
Condiciones de contenido proposicional: se refieren a las carac-
terísticas significativas de la proposición empleada para llevar a
ii) Condiciones preparatorias: son preparatorias todas aquellas
condiciones que deben darse para que tenga sentido realizar el
iii) Condiciones de sinceridad: estas condiciones se centran en el
estado psicológico del hablante y expresan lo que el hablante
siente, o debe sentir, al realizar el acto ilocutivo.
iv) Condiciones esenciales: son aquellas que caracterizan tipoló-
gicamente el acto realizado. O, dicho de otro modo, la emisión
de cierto contenido proposicional en las condiciones adecuadas,
tal y como aparecen expresadas por los otros tipos de regla,
cuenta como la realización del acto que se ha pretendido llevar
2.6.1. Condiciones para la realización de particulares actos de habla
A partir de la propuesta de Searle, diferentes autores han especificado
las condiciones para determinados actos de habla:
a) Actos de habla asertivos argumentativos (van Eemeren 2002):
Condición de contenido proposicional: “[L]as oraciones
1,2,…,n constituyen los actos de habla elementales 1,2,…,n,
en los cuales [el hablante H] ha adquirido un compromiso
con las proposiciones expresadas” (51). ii. Condición preparatoria: “El hablante cree que el oyente no
acepta (o, al menos, no acepta automáticamente o completa-
mente) su punto de vista con respecto a p11[; e]l hablante cree
que el oyente está preparado para aceptar las proposiciones
expresadas en los actos de habla elementales 1,2,…,n[; e]l
hablante cree que el oyente está preparado para aceptar la
constelación de actos elementales 1,2,…,n como una justi-
iii. Condición de sinceridad: “El hablante cree que su punto de
vista con respecto a p es aceptable [; e]l hablante cree que las
proposiciones expresadas en los actos de habla elementales
1,2,…,n son aceptables [; e]l hablante cree que la constelación
de actos de habla elementales 1,2,…,n es una justificación
iv. Condición esencial: “[L]a realización de la constelación de
actos de habla que está formada por los actos elementales
1,2,…,n cuenta como un intento por parte del hablante para
justificar p, es decir, para convencer al oyente de la acepta-
bilidad de su punto de vista con respecto a p” (51). p se refiere a una proposición que correspondería a una conclusión o tesis de la argumen-tación. ACTOS DE HABLA EN EDITORIALES DEL PERIÓDICO LA NACIÓN…
b) Actos de habla directivos requeridores (García 200112):
Condición de contenido proposicional: “La emisión de la
oración predica un acto futuro A del oyente O” (133). ii. Condición preparatoria: “O es capaz de hacer A; [n]o es
obvio ni para O ni para H que O hará A de manera espontánea
en el curso normal de los acontecimientos” (134); H está en
un aposición jerárquica inferior a O13. iii. Condición de sinceridad: “H desea que O haga A” (135). iv. Condición esencial: “La emisión de la oración cuenta como
un intento de hacer que O haga A” (135).
c) Actos de habla directivos conminatorios (García 2001):
Condición de contenido proposicional: “La emisión de la
oración predica un acto futuro A del oyente O” (133). ii. Condición preparatoria: “O es capaz de hacer A; [n]o es
obvio ni para O ni para H que O hará A de manera espon-
tánea en el curso normal de los acontecimientos” (134); H
está en un aposición jerárquica superior a O (Searle 1995a,
iii. Condición de sinceridad: “H desea que O haga A” (García
iv. Condición esencial: “La emisión de la oración cuenta como
un intento de hacer que O haga A” (135).
d) Actos de habla conmisivos de prometer (García 2001):
Condición de contenido proposicional: “La emisión de la
oración predica algún acto futuro A del hablante H” (133). ii. Condición preparatoria: “O prefiere que H haga A a que H
no haga A, y H cree que O prefiere que H haga A a que no
haga A; [n]o resulta obvio para H y O que H hará A en el
desarrollo normal de las cosas” (134). iii. Condición de sinceridad: “H tiene la intención de hacer […]
iv. Condición esencial: “La emisión de la oración […] cuenta
como la sunción de una obligación [moral] de hacer A [por
Las condiciones que se presentan en García (2001) corresponden, en realidad, a una refor-mulación de las propuestas por Searle para esos determinados actos de habla.
Esta última condición preparatoria se agrega considerando lo que propone Searle (1995a) y Haverkate (1994) para los actos directivos conminatorios, en cuanto a que el hablante (H) debe estar en una posición jerárquica superior al oyente (O).
e) Actos de habla expresivos compensativos (García 2001):
Condición de contenido proposicional: “La emisión de la
oración predica un hecho pasado A llevado a cabo por el
ii. Condición preparatoria: “El acto A benefici[ó] a H y H así
iii. Condición de sinceridad: “H se siente agradecido o recono-
iv. Condición esencial: “La emisión de la oración cuenta como
una expresión de gratitud o de reconocimiento [a O por A
De esta forma, se observa que se han establecido las condiciones
necesarias para la realización de los actos asertivos argumentati-vos, directivos requeridores, directivos conminatorios, conmisivos de prometer y expresivos compensativos. No obstante, faltan las
condiciones de muchos otros actos de habla, las cuales sirven de
parámetro para su identificación y clasificación, por lo que se hacen
EL ESTUDIO 3.1. El corpus
El corpus está compuesto por veinte editoriales del periódico La Nación
de Costa Rica publicados durante el 2004, dentro de la coyuntura de
unos escándalos políticos de corrupción que han involucrado a tres ex
presidentes de ese país. De los veinte editoriales, cuatro fueron escogidos
al azar, y los otros dieciséis, por tratar sobre el caso CCSS-Fischel, la
corrupción o la mala gestión pública. 3.2. Metodología
Se analizaron, como ya se señaló, los actos de habla desde la teoría y
la taxonomía propuestas por Searle, con aportes de, principalmente,
van Eemeren, Haverkate y Verschueren. Sin embargo, durante el pro-
ceso de análisis y de revisión de los resultados nos percatamos de que
varios actos de habla eran dudosos y que otros no poseían un respaldo
teórico para su clasificación. Por tal motivo, se decidió establecer las
condiciones necesarias para la realización de cada acto de habla que
ACTOS DE HABLA EN EDITORIALES DEL PERIÓDICO LA NACIÓN… RESULTADOS
Después de analizar el corpus se observaron los siguientes actos de
Actos de habla de los editoriales de La Nación Actos asertivos aseverativos:
“El segundo se ha distinguido por la lentitud, por el deseo de quebrantar el procedimiento establecido y el esfuerzo, de parte de un sector, de minimizar ciertos cuestionamientos”.
“El plan fiscal ha entrado en un proceso de mutación involutiva en la Asamblea Legislativa…”
– Tipo de acto: comunicacional Condición de contenido proposicional: La emisión de la oración pre-
dica cómo es o no “algo” pasado o presente (acto, actor, cosa…). ii. Condición preparatoria: H posee un conocimiento que O carece;
no es obvio que O se pueda enterar de ese conocimiento por otros
iii. Condición de sinceridad: H cree fuertemente en la verdad del
No se debe olvidar que un único acto puede corresponder a dos actos de habla distintos. iv. Condición esencial: La emisión de la oración cuenta como
un compromiso del hablante H con la verdad del contenido
De este acto de habla hay dos aspectos relevantes: en primer lugar
predica cómo era o es “algo”, es decir, en pasado o presente, nunca
en futuro, ya que corresponde al rasgo que los diferencia de los actos
asertivos predictivos; en segundo lugar, en la condición de sinceridad,
el H debe creer fuertemente en la verdad del contenido proposicional,
lo cual lo convierte en el acto de habla en el que el H se compromete
en mayor grado con la verdad de lo dicho.
En los ejemplos y en la recurrencia de los actos asertivos aseverativos
se observa que el enunciador se compromete reiterada y fuertemente
con la verdad de lo que dice. Esto, sumado a que el enunciador se
muestra como representante de los costarricenses, preocupado por
los intereses de éstos y experto en economía y política, provocaría un
gran efecto de veracidad, lo cual posibilita que los lectores asuman lo
expuesto como verdadero y compartan la interpretación de la “realidad”
b) Actos asertivos asentivos:
“Es cierto que hay una actitud sistemática de boicot al plan fiscal por parte de algunos diputados”.
“Es cierto también que el proceso electoral de Estados Unidos ha generado cierta incertidumbre sobre la marcha del TLC en su Congreso”. – Tipo de acto: interactivo Condición de contenido proposicional: La emisión de la oración
predica cómo es o no “algo” (acto pasado o presente, actor, cosa…),
que coincide con el contenido proposicional expresado por O. ii. Condición preparatoria: O ha realizado un acto de habla asertivo;
no es obvio ni para O ni para H que H se compromete con la verdad
del contenido proposicional del acto de habla asertivo de O. iii. Condición de sinceridad: H cree en la verdad del contenido
iv. Condición esencial: La emisión de la oración cuenta como
un compromiso del hablante H con la verdad del contenido
Los actos asertivos asentivos son interactivos, debido a que se
realizan para presentar acuerdo con un contenido proposicional de un
ACTOS DE HABLA EN EDITORIALES DEL PERIÓDICO LA NACIÓN…
acto de otro interlocutor (destinatario); en otras palabras, constituyen
una reacción a ese acto. Lo anterior se observa claramente en ambos
ejemplos, puesto que el enunciador utiliza “es cierto que” para expresar
su acuerdo con lo que “posiblemente” hubiera dicho el destinatario.
Sin embargo, estos actos concretos tienen un carácter –podríamos
decir– “pseudointeractivo”, por cuanto, en primer lugar, el acto del
interlocutor no se ha realizado y, en segundo, una interacción (entendi-
da como intercambio entre los participantes del evento comunicativo)
tampoco se da. Consideramos que su uso tiene por objetivo lograr
una mayor cercanía con los destinatarios y, por medio de esto último,
Actos asertivos predictivos:
“No sería extraño, en consecuencia, que, dentro de algunos meses, re-mansadas las aguas, todo vuelva a la “normalidad” de la burocracia, del clientelismo político, de la pésima gestión pública, del conflicto de intereses, del deficiente servicio público, de los grupos de presión, de la prepotencia o de la visión ideológica del Estado, con prescindencia de su razón de ser: las personas”.
“Y esto tendrá severas consecuencias para todos”. – Tipo de acto: comunicacional Condición de contenido proposicional: La emisión de la oración
predica cómo será “algo” (acto, actor, cosa…). ii. Condición preparatoria: H posee un conocimiento que O carece;
no es obvio que O se pueda enterar de ese conocimiento por otros
iii. Condición de sinceridad: H cree en la verdad de ese contenido
iv. Condición esencial: La emisión de la oración cuenta como
un compromiso del hablante H con la verdad del contenido
Como ya señalamos, el aspecto que distingue a este acto de habla
de otros lo constituye el hecho de que predica cómo será “algo”, o sea,
sobre “algo” futuro, no pasado ni presente. Para hacer esto, el enunciador
debe poseer un conocimiento particular, lo que hace patente al utilizar
con mayor frecuencia el acto asertivo aseverativo, comprometiéndose
con la verdad de lo que ha dicho; y, finalmente, presentarse como ex-
perto en economía y política, lo cual le permite realizar predicciones
d) Actos asertivos informativos:
“Los indicadores financieros muestran que las operaciones al cobro son relativamente bajas, hay un fuerte compromiso patrimonial y la rentabili-dad sobre el patrimonio era del 24,73%, muy superior al promedio de la industria (15,19%)”.
“En las vísperas de ayer, 15 de setiembre, efeméride de la independencia nacional, 41 diputados, de los 44 presentes en el plenario, le entregaron, en segundo debate, al pueblo costarricense una legislación primordial: el proyecto de Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública”. – Tipo de acto: comunicacional Condición de contenido proposicional: La emisión de la oración
predica un acto pasado A realizado por un actor distinto al hablante
ii. Condición preparatoria: H posee un conocimiento que O carece;
no es obvio que O se pueda enterar de ese conocimiento por otros
iii. Condición de sinceridad: H cree en la verdad del contenido
iv. Condición esencial: La emisión de la oración cuenta como un com-
promiso con la verdad del contenido proposicional por parte de H.
En los textos revisados15, siempre se ha aceptado, sin analizar ni
criticar, este tipo de acto de habla; sin embargo, nunca se han especi-
ficado sus condiciones, lo que lleva a que casi cualquier acto asertivo
pueda considerarse como informativo16. Nosotros establecimos como
principal condición de los actos asertivos informativos la emisión de la oración predica un acto pasado A realizado por un actor distinto al hablante H y al oyente O (condición de contenido proposicional).
A partir de ella, nos podemos referir a estos actos. En los ejemplos se
Actos directivos admonitorios:
“Conviene que, en materia tan delicada, se proceda sin dilaciones por el hecho en sí y por la reiteración de estos actos, algunos de los cuales se han consumado con consecuencias trágicas”.
Ver “Referencia bibliográfica”.
¿Qué es informar? ¿Comunicar? ¿Transmitir un conocimiento que el oyente ignora? Estas preguntas no son respondidas por los autores. ACTOS DE HABLA EN EDITORIALES DEL PERIÓDICO LA NACIÓN…
“En vísperas del segundo aniversario de esta administración y de esta Asamblea Legislativa, he aquí un tema nacional mucho más relevante que la repartición de computadoras, teléfonos celulares y viajes al exterior”. – Tipo de acto: comunicacional Condición de contenido proposicional: La emisión de la oración
predica algún posible acto futuro A del oyente O. ii. Condición preparatoria: O es capaz de hacer A; no es obvio ni
para O ni para H que O hará A de manera espontánea en el curso
normal de los acontecimientos; H posee un conocimiento que
O carece; la relación de poder entre H y O no importa; A será
iii. Condición de sinceridad: H desea que O haga A por su bien. iv. Condición esencial: La emisión de la oración cuenta como un
El rasgo más importante de los directivos admonitorios consiste
en que el acto A sea beneficioso para el oyente, sin ser relevante si lo
es también para el hablante o para otra(s) persona(s). De esta forma,
en los ejemplos expuestos, el enunciador le sugiere al Gobierno y la
Asamblea Legislativa (los destinatarios) lo que deberían hacer, lo cual
se basa en ese conocimiento que posee éste como experto en ciertos
Actos directivos conminatorios17:
“El presidente Pacheco debe rendir cuentas, no ofender…”
“Instamos, por ello, al Gobierno a analizar los hechos con responsabilidad y sabiduría para llevar a cabo las rectificaciones necesarias, que son muchas y graves, a defender el orden público, la convivencia pacífica y los derechos de los habitantes, frente al bloqueo callejero de los gremios, el bloqueo legislativo y el bloqueo mental e ideológico de un grupo de diputados y dirigentes políticos”. – Tipo de acto: comunicacional
En los actos directivos conminatorios no se debe olvidar que existe
una relación de poder: el hablante se encontrará jerárquicamente en
un nivel superior que el oyente dentro de un contexto determinado.
De este tipo de acto de habla no presentamos las condiciones necesarias para su realización, ya que se hizo con anterioridad.
De esta forma, muchos actos directivos, en apariencia requeridores,
corresponden a conminatorios, debido a que el hablante lo enuncia
como un pedido sólo por cortesía, siendo, en realidad, una orden18.
En nuestro corpus llama la atención cómo el enunciador se sitúa a sí
mismo en un lugar de poder, desde donde da órdenes al poder político
Actos directivos interrogativos:
“¿Seremos aún capaces de conjugar tales cualidades en beneficio de todos?”
“¿Qué hubiera ocurrido si la prensa no hubiera actuado con pericia e in-dependencia, y si no hubiéramos contado con una Fiscalía General digna de su misión?”
– Tipo de acto: comunicacional Condición de contenido proposicional: La emisión de la oración
predica algún futuro A del oyente O. ii. Condición preparatoria: O es capaz de hacer A; no es obvio ni
para O ni para H que O hará A de manera espontánea en el curso
normal de los acontecimientos; O poseería un conocimiento que
carece H; A es un acto de habla; la relación de poder entre H y O
iii. Condición de sinceridad: H desea que O haga A. iv. Condición esencial: La emisión de la oración cuenta como un
La característica principal de los actos directivos interrogativos
la constituye el hecho de que no se busca como respuesta cualquier
acto, sino un acto de habla explícito o implícito19. En los ejemplos,
el enunciador realiza preguntas20 a los destinatarios con el fin de que
ellos reflexionen en las posibles respuestas, no siendo necesario el
Un ejemplo lo constituye el enunciado “Por favor, me puedes leer tu tarea” dicho por un pro-fesor a un alumno, el cual es un acto directivo conminatorio, y no requeridor, por la posición de poder del hablante. Por esto, el oyente lo interpreta como una orden.
Por acto de habla implícito estamos entendiendo una(s) proposición(es) inferida(s) por el oyente, el cual las podría enunciar sin problemas, si se lo solicitaran.
No consideramos que estas preguntas sean retóricas, ya que nos parece que el enunciador sí desea que el hablante, por lo menos, piense en las posibles respuestas; en otras palabras, no se asumen las respuestas como obvias ni están presentes en los mismos enunciados. ACTOS DE HABLA EN EDITORIALES DEL PERIÓDICO LA NACIÓN… h) Actos conmisivos de comprometerse:
“En cuanto a La Nación, sobra decir que no vamos a modificar nuestros principios ni nuestras prácticas informativas ni la defensa permanente de los valores nacionales, fuente de la confianza con que el pueblo nos honra desde hace 58 años”. – Tipo de acto: comunicacional Condición de contenido proposicional: La emisión de la oración
predica algún acto futuro A del hablante H. ii. Condición preparatoria: O prefiere que H haga A a que H no
haga A, y H cree que O prefiere que H haga A a que no haga A;
no resulta obvio para H y O que H hará A en el desarrollo normal
iii. Condición de sinceridad: H tiene la intención de hacer A. iv. Condición esencial: La emisión de la oración cuenta como la
sunción de una obligación de hacer A por parte de H.
Consideramos que estos actos y sus condiciones son bastante
claros, sólo destacamos la forma en que el enunciador se autopresenta
como defensor de los valores nacionales, sin explicar a cuáles se refiere
Actos expresivos asentivos:
“Nos complace la reacción de las autoridades ante nuestras denuncias sobre la CCSS y sus vínculos inaceptables con una empresa privada”.
“Por un lado, satisface que los diputados hayan abierto los ojos sobre la imperiosa necesidad de fortalecer al Ministerio Público, aunque sea con una suma menesterosa para la magnitud de su tarea”. – Tipo de acto: comunicacional Condición de contenido proposicional: La emisión de la oración
predica un hecho pasado A llevado a cabo por O u otro actor que
ii. Condición preparatoria: El acto A satisfizo a H y H así lo cree. iii. Condición de sinceridad: H se siente satisfecho por el acto A. iv. Condición esencial: La emisión de la oración cuenta como una
expresión de satisfacción por A de parte de H.
Estos actos se caracterizan por la satisfacción que debe sentir el
hablante. En los ejemplos, se observa que el enunciador se siente satis-
fecho porque las “autoridades” y los “diputados” actuaron exactamente
como en otros editoriales les había sugerido u ordenado. Actos expresivos disentivos:
“Nos preocupa profundamente, sin embargo, que, como lo hemos expre-sado, no se ahonde en los problemas reales de esta institución por el bien de los asegurados”.
“Nos angustia, asimismo, la mala gestión de otras instituciones y ministerios, demostrada en diversos reportajes que, por cierto, no han logrado remover ni conmover a funcionarios y gobernantes”. – Tipo de acto: comunicacional Condición de contenido proposicional: La emisión de la oración
predica un hecho pasado A llevado a cabo por O u otro actor que
ii. Condición preparatoria: El acto A no satisfizo o molestó a H y
iii. Condición de sinceridad: H no se siente satisfecho por el acto
iv. Condición esencial: La emisión de la oración cuenta como una
expresión de insatisfacción o de preocupación por A de parte de H.
En este caso, el hablante no se sintió satisfecho o algo lo molestó.
Así, en nuestro corpus, al enunciador le angustian y le preocupan unos
actos realizados o sin realizar, los cuales son contrarios a su visión de
CONSIDERACIONES FINALES
A partir de los resultados expuestos, concluimos que en los editoriales
de La Nación los actos de habla más recurrentes son el asertivo ase-verativo y el directivo conminatorio. Con el primero, el enunciador,
sumado a sus características, se compromete fuertemente con la verdad
de lo dicho, lo que provoca un mayor efecto de veracidad y objetividad,
mientras que, con el segundo, se manifiesta el carácter interactivo del
discurso y se intenta que, principalmente, las élites de poder político
realicen los actos ordenados y deseados por el enunciador.
Además, se establecieron las condiciones necesarias para la
realización de los actos asertivos aseverativos, asertivos asentivos,
asertivos predictivos, asertivos informativos, directivos admonitorios,
ACTOS DE HABLA EN EDITORIALES DEL PERIÓDICO LA NACIÓN… directivos interrogativos, conmisivos de comprometerse, expresivos asentivos y expresivos disentivos. Consideramos que el conocimiento
de éstas es un requisito para la identificación y clasificación de los
Por último, esperamos que este texto haya mostrado que los
especialistas del ACD podemos y debemos posicionarnos críticamen-
te respecto a nuestros instrumentos de estudio y aportar a la teoría
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
CALSAMIGLIA, Helena y Amparo TUCSÓN. 1999. Las cosas del decir. Barcelona:
ESCANDELL VIDAL, María Victoria. 1996. Introducción a la pragmática. Barcelona:
GARCÍA NEGRONI, María Marta y Marta TORDESILLAS CALADO. 2001. La enun-ciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid: Editorial Gredos.
HAVERKATE, Henk. 1994. La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid:
PUGA, Juana. 2001. “Una presentación del software multimedial Actos de Habla”.
Revista de lingüística teórica y aplicada. Volumen 39. Concepción: Universidad de Concepción, 139-154.
SEARLE, John. 1994. Actos de habla. Madrid: Cátedra.
1995a. (1965) “¿Qué es un acto de habla?”. La búsqueda del significado: lectu-ras de Filosofía del Lenguaje. Editado por Luis Ml. Valdés Villanueva. Madrid: Tecnos, 431-448.
1995b. (1975) “Una taxonomía de los actos ilocucionarios”. La búsqueda del significado: lecturas de Filosofía del Lenguaje. Editado por Luis Ml. Valdés Villanueva. Madrid: Tecnos, 449-476.
VAN DIJK, Teun. La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Barcelona:
VAN EEMEREN, Frans H. y Rob GROOTENDORST. 1983. Speech acts in argumen-tative discussions: a theoretical model for the analysis of discussions directed towards solving conflicts of opinion. Dordrecht (Holanda): Foris Publications.
2002. Argumentación, comunicación y falacias. Chile: Santiago.
VERGARA HEIDKE, Adrián. 2002. Lingüística aplicada al campo legal: Pesquisas sobre delitos de injurias y calumnias y sobre acciones legales relacionadas con marcas comerciales. Tesis para optar al grado de Magíster en Letras con mención en Lingüística. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.
VERSCHUEREN, Jef. 1999. Understanding Pragmatics. Londres: Arnold.
FALL 2013 PHI 231, SECTION 06 THE BIG QUESTIONS Location: Tuesdays and Thursdays from 12:15 to 1:30 p.m. Instructor: If you would like to schedule an appointment with me, please speak with me before or after class or send me an email with your relevant information (full name and course number). Objectives: Socrates once said that “the unexamined life is not worth
To achieve the dream skin you always wanted, you have to be committed to yourself, and ZBodySculpt & Medical Spa is dedicated to help you every step of the way. Sunspots are discolorations of the skin that appear on areas of the body repeatedly exposed to the sun, usual y in people over the age of 40. Although they are a sign of sun damage, they aren't dangerous. They do, however, give away a