INDICADORES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Gustavo Lugones, Fernando Peirano, Miguel Giudicatti y Julio Raffo*
Ha tomado ya un consenso generalizado el hecho que la conducta tecnológica de
las empresas tiene tanto importantes consecuencias en sus competencias
individuales, como fuertes implicancias en la elección tácita del sendero de
De esta manera, contar con firmas innovativas supone no sólo una mayor
competitividad de la economía en su conjunto, sino también la generación de
spillovers tecnológicos hacia los restantes agentes económicos, con su consecuente
incidencia en el sendero de desarrollo que –de manera tácita o explícita- es
adoptado por un país. En efecto, la innovación tecnológica y la diferenciación de
productos es el camino para que una economía pueda sostener un incremento
sistemático de los salarios, sin afectar negativamente sus niveles de
competitividad. Es, también, la fórmula más prometedora en relación con la
posibilidad de evitar el deterioro de los términos de intercambio y los desequilibrios
del sector externo que caracterizan a las economías latinoamericanas. Puede,
asimismo, incidir en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales,
favoreciendo su transformación doméstica en bienes de mayor contenido
Por eso, los ejercicios orientados a analizar la conducta tecnológica de las
empresas, medir sus esfuerzos innovativos y evaluar los resultados logrados, deben
pensarse como herramientas de importancia estratégica para guiar las acciones
públicas y privadas tendientes a mejorar el desempeño de las firmas en los
mercados y a impulsar el desarrollo económico y social.
El estudio y seguimiento de los procesos innovativos tiene por propósito básico
disponer de una base fundamental para el diseño y evaluación de las políticas
destinadas a fortalecer los “Sistemas de Innovación” y a apoyar las acciones de las
empresas tendientes al mejoramiento de su acervo tecnológico. En efecto, los
análisis apuntan a contar con información clave respecto de los principales
requerimientos y carencias a ser atendidos por los instrumentos y programas
públicos. Asimismo estos estudios pueden ser un valioso instrumento para la
evaluación del impacto e incidencia de las políticas públicas y de los programas de
apoyo de los organismos internacionales en los procesos innovativos en las
A la vez, este seguimiento puede ser de gran utilidad para la definición de
estrategias por parte de las propias empresas, que en número creciente se
interesan por disponer de elementos de juicio y parámetros comparativos de su
conducta tecnológica. Esto está en relación con la difusión y aceptación cada vez
mayor, en el ámbito empresarial, de que la innovación tecnológica es la llave
maestra para el éxito de las empresas industriales.
En otras palabras, la medición de los procesos innovativos despierta creciente
interés tanto en la esfera de las empresas privadas como en la de formulación de
* Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES), Argentina.
Avances en la medición de la innovación en los países desarrollado y en la
Durante la pasada década ha sido palpable el interés, en países de diverso grado de
desarrollo, por captar, procesar y analizar información confiable que dé cuenta de la
evolución y características que asumen en sus respectivos contextos los procesos
de innovación tecnológica. De esta manera, tras varias experiencias nacionales que visaban medir las
características del fenómeno innovación dentro de las empresas, se hizo evidente la
necesidad de poseer una normalización internacional de los criterios de medición.
Es por ello que los países miembros de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE) se embarcaron en la redacción de los “Principios
Básicos Propuestos para la Recolección e Interpretación de Datos sobre Innovación
Tecnológica”, también conocido como el Manual de Oslo. Este Manual, integrante de
la “familia Frascati”, editado en su primera versión en 1992 y revisado en 1997,
permitió la realización de mediciones basadas en conceptos estandarizados, lo que
facilitó la comparación internacional de los distintos desempeños nacionales en la
materia. Destacándose entre estos ejercicios empíricos, la Community Innovation
Survey (CIS I, II y III) coordinada por Eurostat – instituto de estadística de la
Comisión Europea – que incluía a los países de la Unión Europea más algunos otros
países miembros de la OCDE no comunitarios que se sumaron al ejercicio.
En la región, se realizaron también basados en el Manual de Oslo varios ejercicios
de medición. Así Argentina, Colombia, Chile, México, Uruguay y Venezuela han
realizado encuestas de innovación, además de un ejercicio semejante realizado en
Brasil, pero apenas para el estado de San Pablo. De estas seis experiencias,
surgieron interesantes resultados nacionales aunque también una señal de alarma
Primera ronda de Encuestas de Innovación de la Región Argentina Colombia Uruguay Venezuela Período relevado Lanzamiento Responsable INDEC /
Resulta evidente que para los seis ejercicios regionales el Manual de Oslo provee un
marco imprescindible para cualquier elaboración en esta materia, no solamente por
recoger las muy ricas discusiones y experiencias articuladas por la OECD tanto antes
como a partir de la elaboración del Manual Frascati, sino además porque sus aciertos
conceptuales constituyen avances en una dirección adecuada para su aplicación en los
países en desarrollo. Asimismo, debe reconocerse que las necesidades de medición sin
ambigüedades y de criterios estandarizados entre países, pueden llegar a justificar las
simplificaciones que tienden a eludir los problemas – tanto conceptuales como
instrumentales – que se presentan en la región en relación con estos ejercicios.
Por ende, no resulta sorprendente que en el esfuerzo de aplicación del Manual de
Oslo en los ejercicios llevados a cabo por la región requirieron de desarrollos
adaptativos que buscaban superar algunas limitaciones del mismo para su
utilización en la región. Así los ejercicios regionales visaron captar los problemas
conceptuales de mayor interés para el análisis de la estructura imperfecta de los
sistemas de innovación regionales. Estos incluyen la consideración de las
condiciones particulares en que se desenvuelven las actividades innovadoras en la
región y el impacto de las mismas, desplazando el eje del análisis desde la
innovación hacia el esfuerzo tecnológico o la gestión de la actividad innovadora. Sin
embargo, debido a la dificultad de medición de estas condiciones, las extensiones
que emprendieron los distintos países, a falta de un marco conceptual que las
oriente, divergieron entre sí en su aplicación formal.
A raíz de lo cual, la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología
(RICYT) emprendió entre junio de 1999 y agosto de 2000 el proyecto de
“Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina” – que
contó con el apoyo financiero de la Organización de los Estados Americanos (OEA) –
con la finalidad de favorecer la realización de encuestas y estudios sobre los
procesos de innovación tecnológica en la región y a incrementar las capacidades de
los países de América Latina para la construcción de indicadores de innovación que
resulten comparables entre sí y con los producidos en el resto del mundo. El
resultado más visible de este proyecto ha sido la publicación en octubre de 2000
del “Manual de Bogotá” que cristaliza las conclusiones de la discusión realizada en
Una segunda ola de ejercicios de innovación regionales se encuentra en desarrollo a
partir de la publicación del Manual de Bogotá. Siete países están involucrados en
este conjunto de ejercicios, de los cuales Brasil, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago,
encaminaron sus primeras encuestas de innovación, mientras que Argentina y
Uruguay emprendieron su segunda encuesta. Algunas ya se encuentran
completamente terminadas, mientras que otras aún están en la etapa de
procesamiento. A su vez, Ecuador ya posee el formulario desarrollado y está a
Segunda ronda de Encuestas de Innovación de la Región
Argentina Brasil Ecuador Panamá Perú Trinidad y
Período relevado 1998-2001 1998-2000 en marcha Lanzamien Responsab INDEC /
En la actualidad, la OECD ha lanzado el proceso de segunda revisión del Manual de
Oslo buscando incorporar nuevos aspectos conceptuales y estadísticos al manual.
Entre los primeros se destacan la incorporación de las innovaciones no tecnológicas,
escala de las actividades de innovación, mejoras en la medición de innovaciones de
procesos y vínculos de cooperación para la innovación. Entre las segundas,
aparecen los temas relacionados con la frecuencia de las encuestas, la coordinación
con otras encuestas, unidades económicas y comparabilidad temporal.
Por un lado, la experiencia de los ejercicios realizados en la región y la confección
del Manual de Bogotá y, por otro, los intercambios sostenidos en los trabajos
correspondientes al “Estudio Metodológico sobre La Encuesta de Innovación a las
Empresas” llevado a cabo el marco del Proyecto de Cooperación Estadística
UE/MERCOSUR/Chile – desarrollado durante el año 2002 – han llevado al Grupo de
Expertos en Indicadores de Ciencia y Tecnología (NESTI) de la OECD ha invitar a la
RICYT a contribuir en el proceso de revisión del Manual de Oslo.
El aporte regional a la discusión conceptual
La medición de la innovación se requiere y justifica por múltiples y variados
motivos; el más importante para los países de menor desarrollo relativo es, sin
duda, que puede proporcionar criterios y elementos de juicio útiles para la toma de
decisiones en materia de políticas públicas y de estrategias empresarias en el
campo de la generación, difusión, apropiación y empleo de nuevos conocimientos
en la producción y comercio de bienes y servicios.
Los esfuerzos realizados por las empresas y organizaciones en esa dirección (las
Actividades de Innovación) y las capacidades puestas en juego (stocks y flujos)
son, por ello, tanto o más importantes de conocer y analizar que los resultados
Consecuentemente, las mediciones deben procurar dar cuenta de los procesos de
innovación: sus determinantes, los obstáculos o trabas que enfrentan y las
características específicas que en cada caso presentan. Esto implica una definida
preferencia por el “enfoque de sujeto” por sobre el de “objeto”, tal como se
preconiza en el Manual de Oslo y en el Manual de Bogotá, con mayor énfasis en
Los procedimientos y los aspectos instrumentales deben atender a criterios
prácticos y adecuarse de manera realista a las posibilidades y recursos disponibles
por parte de encuestados y encuestadores; sin embargo, es de fundamental
importancia que esta premisa no desvirtúe o haga perder de vista los criterios
Las Capacidades de las Empresas para la Innovación Las actividades de innovación que una firma despliega son la consecuencia tácita de
un juego permanente de conciliación entre dos dimensiones. De un lado, están las
oportunidades (o las necesidades) detectadas por la conducción estratégica de la
empresa y del otro las capacidades de que ésta dispone para aprovechar (o
En su desenvolvimiento, la empresa hace una “lectura” permanente de los
mercados en los que incursiona, tanto domésticos como internacionales, tratando
de elaborar un cuadro de situación de los mismos y de su probable evolución
futura. Esa lectura incluye, particularmente, una evaluación de las características y
preferencias de los consumidores actuales y potenciales y una estimación del
desenvolvimiento probable de sus competidores y no puede soslayar, por cierto, el
análisis del contexto general en que la firma actúa o pretende actuar (escenario
macroeconómico, relaciones comerciales internacionales, etc.) ni los aspectos
normativos e institucionales que condicionan o inciden en su accionar.
La firma debe hacer una interpretación de todos los indicios reunidos y definir cómo
posicionarse mejor y en qué dirección moverse para sostener lo ya logrado o para
avanzar hacia nuevas metas. Pueden entonces aparecer tanto debilidades o
flaquezas detectadas (de cuya resolución depende que puedan mantenerse las
posiciones actuales), como oportunidades que se vislumbran promisorias para
Tanto la resolución de las deficiencias detectadas como el aprovechamiento de las
oportunidades o potencialidades vislumbradas requieren el diseño de una estrategia
(o la definición de líneas de acción) para la introducción de cambios, mejoras y/o
innovaciones que redefinan los productos ofrecidos por la empresa o la forma de
El diseño de esos lineamientos estratégicos estará, sin embargo, inevitablemente
condicionado a las capacidades disponibles (o posibles de obtener) por la firma en
los plazos y la forma requeridos para su puesta en práctica eficiente. De ahí el valor
estratégico que estas capacidades adquieren para definir las posibilidades
innovativas de las empresas y, consecuentemente, lo importante que resulta
obtener datos sobre las mismas para el análisis de los procesos de innovación.
Entre esas capacidades, ocupan un lugar central los conocimientos acumulados por
la empresa así como sus posibilidades de adquisición y aplicación de nuevos
Estamos, entonces, frente al problema de cómo medir no sólo el stock
(conocimientos, capacidades, etc.) sino los procesos y los flujos. La identificación y
valoración de esas capacidades se podrían asimilar a la medición de un stock,
mientras que el componente dinámico podría estar dado por la identificación y
cuantificación de ciertas actividades relacionadas con la circulación, intercambio y
Pero, ¿cómo hacer para medir el capital intelectual?; ¿cómo cuantificar y valorar el
conocimiento? Buena parte del conocimiento no está codificado y se encuentra
almacenado en las mentes de los individuos. Tampoco es sencillo encontrar datos
fidedignos en las empresas acerca del intercambio de conocimientos con otros
A estos efectos, se suele recurrir a medidas de insumos del conocimiento y de
flujos de conocimiento codificado, tales como gasto en I+D, empleo de ingenieros y
técnicos o adquisición de tecnología incorporada y desincorporada al capital. Sin
embargo, existen al menos dos dimensiones que merecen especial atención. Se
trata, por un lado, de la incorporación a la firma de las herramientas
proporcionadas por las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TICs) que están demostrando tener una significativa capacidad para impulsar la
innovación y el cambio técnico en las empresas y en la economía en su conjunto y,
por el otro, de las redes de distribución de conocimiento, ya que es ampliamente
reconocido que la difusión de conocimiento es tan importante como la creación del
Propuestas para el tratamiento de las Capacidades de las empresas para la Innovación Las capacidades en materia de recursos humanos
La dotación de recursos humanos con que cuenta una empresa puede ser un
importante indicio de las capacidades con las que dispone para encarar procesos
innovativos. Además de la pregunta habitualmente incluida en los formularios de
encuestas de innovación, referida a los niveles de educación de los empleados,
puede ser de utilidad conocer el tipo de formación específica de los profesionales de
la firma, tal como química, física, matemáticas, ciencias naturales, etc. Esta
información puede ser solicitada sólo para los empleados que desarrollan
actividades de I+D y/o para el total de los empleados.
Sistemas de control de calidad
Otra fuente de indicios respecto de las capacidades de la empresa puede ser la
indagación respecto de la puesta en práctica, de manera sistemática, de
mecanismos o sistemas de control de calidad, tales como puntos de control y
planillas de seguimiento y el empleo de herramientas estadísticas como distribución
de frecuencias, diagramas causa-efecto, gráficos de control de variables, control
estadístico de atributos y diagramas de Pareto.
Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) Aprovechar las oportunidades que encierran las TICs requiere de (1) nuevas
capacidades, habilidades y destrezas junto con (2) la realización de ciertas
actividades y (3) esfuerzos deliberados para superar diversos obstáculos. En tal
sentido, se podría plantear que las nuevas capacidades involucran tanto a la
factibilidad técnica, económica y social (cultural) de acceso a las TICs como las
habilidades y saberes necesarios para utilizar adecuadamente las herramientas y
recursos que posibilitan una explotación de las nuevas tecnologías.
Desde hace tiempo, el análisis de las acciones y esfuerzos de las empresas en
procura de la introducción de innovaciones (Actividades de Innovación) ha asignado
un apartado específico a la incorporación de maquinarias y equipos (adquisición de
tecnología incorporada) novedosos para la firma, por considerarse que los bienes
de capital tienen la propiedad de ser difusores de progreso tecnológico. Además, la
adquisición de equipos nuevos implica, casi siempre, realizar otros esfuerzos
asociados, tales como capacitación del personal y cambios en la organización de la
De igual modo, la incorporación de las TICs en una firma puede desencadenar una
serie de adaptaciones y procesos que pueden derivar en mejoras de desempeño
que van más allá de los directamente asociados al hecho de contar con un nuevo
equipo o herramienta. Por una parte, exige esfuerzos concretos tendientes a dotar
al personal de las habilidades y conocimientos requeridos para operar y aprovechar
debidamente las posibilidades proporcionadas por las TICs, lo que impulsa procesos
de aprendizaje y capacitación al interior de la empresa. El empleo sistemático de
esas herramientas, a su vez, abre nuevas perspectivas de aprendizaje y mejoras en
las capacidades disponibles, en un proceso circular y acumulativo.
Al mismo tiempo, las actividades de innovación englobadas bajo el término “cambio
organizacional” adquieren una especial importancia en esta etapa de la difusión de
las TICs ya que la creatividad y la pertinencia con que se rediseñen las estructuras
organizativas determinará en buena medida la capacidad de las empresas para
asimilar las TICs y traducir su potencial en mejoras genuinas en el desempeño. En
efecto, las TICs desencadenan cambios no sólo en el ámbito de la organización de
la producción sino también de la organización administrativa y comercial y están
generando posibilidades para lograr mejoras significativas en materia de procesos y
productos a partir de una mejor coordinación del complejo conjunto de actividades
que se desarrollan al interior de cada empresa.
En sentido inverso, las TICs maximizan sus ventajas y potencialidades si su
incorporación viene acompañada de esfuerzos en materia de cambio organizacional
y capacitación, tales como la adopción de nuevas estrategias, nuevos procesos
empresariales, nuevas estructuras organizacionales y mejoras en las capacidades
Las TICs también afectan positivamente al resto de las actividades de innovación.
En la medida en que representan un cambio paradigmático en la forma de procesar,
almacenar y distribuir la información, conllevan una serie importante de
oportunidades para el desarrollo de las actividades de innovación -I+D internas y
externas, para la explotación de licencias, patentes y marcas, para la transferencia
de tecnología y los servicios de consultoría, para las tareas de diseño industrial,
ingeniería de productos y procesos y el mantenimiento y funcionamiento de las
plantas- además, de lo ya mencionado con relación a la capacitación y a los
cambios organizacionales y de comercialización.
La incorporación de las TICs a la comercialización y el aprovisionamiento parece
que también está siendo una fuente de importantes mejoras en el desempeño de
las firmas como consecuencias de nuevos procesos de compra-venta. Los cambios
en estos procesos, que han dado lugar al business to consumer (b2c) y el business
to business (b2b), son cada día más evidentes. En términos similares, en el ámbito
de la capacitación se abren nuevas posibilidades gracias al e-learning tanto por el
hecho de reducir los costos de traslados del personal de las firmas o de los
profesionales a cargo de los cursos, como por el uso de herramientas de
simulación, esenciales para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades hasta el
momento confinadas al costoso learning by doing.
Asimismo y quizás más importante aún, las TICs, mediante las posibilidades de
interacción fluida que están generando, están permitiendo una incipiente circulación
del conocimiento tácito. Sin duda, las TICs al reducir los costos de transacción han
abierto una nueva etapa en la definición de los límites de la empresa. Dado que
estas tecnologías han redefinido la idea de distancia, la misma lógica que se aplica
a los sistemas de intercambio e interacción al interior de las firmas puede aplicarse
para conformar redes a escala de la trama productiva e incluso a escala global.
Las vinculaciones de las empresas para la innovación
Es sabido que la innovación es un proceso social e interactivo. También lo es que la
obsolescencia de los procesos y los productos es cada vez más rápida y que es
creciente la complejidad de las tecnologías requeridas por lo que son altos los
riesgos y los costos asociados a estos esfuerzos.
En este sentido, la cooperación entre organizaciones y el funcionamiento en red
(networking) reduce la incertidumbre y permite compartir riesgos y costos. Eso
lleva a un flujo fluido de conocimientos entre organizaciones y provoca cambios en
la relación entre progreso técnico, innovación y crecimiento. Las actividades de
innovación que se realizan en contextos donde se han establecido estas redes o
sistemas de intercambio e interacción se ven influenciadas positivamente, lo cual
permite esperar mayores y mejores resultados.
Por ello, es habitual que las encuestas de innovación incluyan preguntas a las
firmas respecto de los acuerdos de cooperación celebrados con otros agentes del
Sistema de Innovación, para procurar conjuntamente desarrollar nuevos
conocimientos o nuevas aplicaciones de conocimientos antes adquiridos. Se busca,
de esta manera, obtener datos que reflejen la vocación de las firmas por vincularse
y no actuar aisladamente en el campo de la innovación (lo que es manifiestamente
desaconsejable), así como indicios que permitan caracterizar al Sistema respecto
de la solidez o densidad de la trama de vinculaciones que presenta.
En América Latina, los resultados de este tipo de indagación suelen ser muy pobres,
tanto por el bajo número de respuestas que se obtienen como, en su caso, por las
escasas vinculaciones reportadas. Esto es coherente con la extrema debilidad de las
tramas que caracteriza a nuestros Sistemas de Innovación. La puesta en práctica
de acciones tendientes a alentar un mayor grado de asociatividad y vinculación
entre agentes se constituye, por tanto, en una de las prioridades a atender por las
políticas científico-tecnológicas en nuestros países.
A efectos de obtener elementos de juicio para el mejor diseño de políticas de esa
naturaleza, cobra relevancia obtener datos que no se circunscriban a acuerdos
formales de cooperación, sino que abarquen las múltiples y variadas posibilidades
de interacción entre los agentes. Con esa información se podrían explorar los
canales incipientemente abiertos de vinculación (para intentar reforzarlos o
consolidarlos), así como detectar aquellos en los que las firmas no acostumbran
incursionar, para procurar revertir la situación.
En ese sentido, las encuestas latinoamericanas han seguido los lineamientos
planteados al respecto por el Manual de Bogotá y han introducido preguntas
tendientes a conocer la existencia (y, en algunos casos, la frecuencia) de las
relaciones o vínculos establecidos por las firmas con los restantes agentes del
Sistema (más allá del grado de formalidad de esas relaciones), así como los
propósitos u objetos de dicha vinculación y la expresión geográfica o territorial de
El problema consiste en cómo medir los flujos de conocimiento entre los agentes.
Se puede intentar captar las interacciones (entre individuo y sociedad; entre los
integrantes de una organización, empresa o institución; entre una organización y
otros componentes del sistema) que tienen la potencialidad de incrementar los
niveles de conocimiento individual y colectivo. Sin embargo, es evidente que es
mucho más fácil computar las interacciones entre agentes que evaluar la calidad de
las mismas. Se supone que hay transferencia de conocimiento en esas
interacciones pero en realidad no se puede determinar qué tanto se transfiere, ni
Así y todo, parece claro que es necesario avanzar por este camino, procurando en
su curso ir desarrollando mecanismos que permitan una mejor aproximación al
análisis de estos procesos. Indagando si las empresas, en el marco del desarrollo
de sus actividades, han tenido relaciones con los distintos agentes o instituciones
del sistema nacional de innovación (Universidades, Centros tecnológicos, Empresas
de I+D, Proveedores, Clientes, Casa matriz, Consultores, Agencias o Programas
Gubernamentales de CyT, etc.), así como la ubicación geográfica de la institución
correspondiente. A su vez es necesario indagar el objeto de la vinculación,
determinando las diferencias entre relaciones que buscan información,
Capacitación, Asesorías en cambio organizacional, Ensayos, Asistencia técnica,
El Cambio Organizacional y las Innovaciones No Tecnológicas (INTs)
La medición y análisis de las actividades (y los resultados) de las firmas
relacionados con innovaciones no tecnológicas (INTs) merecen la misma atención
que la que debe brindarse a las relativas a las innovaciones tecnológicas de
producto y de proceso (ITPP). Esto se justifica por la importancia cada vez mayor
de su papel de transmisores/facilitadores del acceso y manejo de información y su
transformación en nuevos conocimientos estratégicos para el desenvolvimiento de
las organizaciones, como ha sido expuesto más arriba.
Sin embargo, una primera cuestión se plantea en relación con el abordaje del
cambio organizacional, particularmente en lo relativo a si los logros o resultados en
esta materia pueden ser considerados como innovaciones tecnológicas o son otro
tipo de innovaciones y, en definitiva, qué clase de tratamiento deben recibir por
parte las encuestas de innovación. La decisión que se tome al respecto puede tener
efectos prácticos concretos ya que de ello depende la construcción del indicador de
cantidad de empresas innovadoras y el grado de comparabilidad del mismo sobre
todo si, como parece pertinente, se mantiene la definición sugerida en el Manual de
Oslo, según la cual debe considerarse como empresa innovadora aquélla que ha
El cambio organizacional como ITPP
Una opción posible es la de considerar una parte de los cambios organizacionales,
concretamente, los cambios en la organización de la producción, como parte de las
innovaciones de proceso, con lo cual integrarían las ITPP. Este es el criterio
adoptado por el Manual de Oslo, según el cual los “métodos nuevos o
significativamente mejorados de organización de la producción” deben ser incluidos
entre las innovaciones de proceso, siempre que se cumplan ciertas condiciones.
Estas condiciones son, por cierto, sumamente restrictivas: en efecto, en el Manual
de Oslo se plantea que el cambio organizacional puede ser incluido como ITPP sólo
si genera cambios “medibles” en la producción o las ventas. Pese a estos
condicionamientos (o, quizás, precisamente a raíz de los mismos), esta opción
adolece de una considerable ambigüedad, ya que es muy difícil que la empresa
encuestada (que es en definitiva la que debe resolver la cuestión al momento de
responder a la encuesta) disponga de los datos necesarios para llevar a cabo la
distinción requerida. De hecho, la medición independiente (o por separado) de los
impactos en el desempeño debidos a cambios organizacionales será posible sólo en
ciertos casos como, por ejemplo, la introducción del método just in time, que puede
permitir registrar disminuciones de costos específicamente asociadas al mismo.
En otra referencia del Manual de Oslo a este tema se admite que el cambio
organizacional sea considerado como innovación cuando forma parte de un
“proyecto de innovación tecnológica”, criterio adoptado por el CISIII (EUROSTAT).
Esto elude la medición del impacto del cambio organizacional pero torna inocua la
cuestión planteada ya que a los efectos del cómputo de innovaciones (y de
innovadores) no tendría consecuencias prácticas.
El cambio organizacional como innovación no tecnológica.
Tal vez debido a las limitaciones planteadas, el Manual de Oslo sugiere, en su
Anexo 2, la alternativa de darle al cambio organizacional un tratamiento por
separado de la recolección de datos relativos a ITPP en un apartado referido a INTs.
El CISIII adopta este camino sólo parcialmente, ya que consulta (con preguntas
que deben ser respondidas por sí o por no) si se han realizado alguno/s de los
cambios organizacionales allí enlistados, omitiendo el resto de los aspectos
propuestos por el Manual de Oslo en relación con las INTs: gastos demandados por
las mismas, objetivos perseguidos, fuentes de información en que se apoyaron e
Propuestas para el tratamiento del Cambio Organizacional y las INTs
Una vía directa de resolución de esta cuestión consistiría en incorporar plenamente
la cuestión del cambio organizacional y las INTs al cuerpo principal de interés de las
encuestas de innovación, incluyendo el tema en el grupo de preguntas
correspondientes tanto a las Actividades de Innovación, como a los Resultados
(innovaciones introducidas), pero sin los condicionamientos o restricciones
Esto no significa necesariamente darle al cambio organizacional el status de
innovación TPP, ya que tanto actividades como resultados en esta materia se
pueden medir separadamente de los referidos a proyectos o innovaciones TPP. Por
lo mismo, tampoco se afectan las posibilidades de comparación internacional de los
La ventaja de esta opción radica en que se logra una visión más plena e integrada
de las estrategias de las empresas, es decir, de los procesos encarados por las
mismas para mejorar sus capacidades técnicas y organizacionales y para
aprovechar las oportunidades que les presenta el mercado a explotar.
Por cierto, instrumentar esta opción implicaría adoptar una concepción diferente del
formulario de encuesta en su conjunto (aunque no necesariamente esto debe ser
visto como un inconveniente). En esta propuesta se deben excluir de las
innovaciones de proceso los cambios en la “organización del proceso productivo”
que son considerados ITPP en el Manual de Oslo y en el CISIII (sistemas “just in
time”, círculos de calidad, etc.). Esto no afecta la comparabilidad del indicador de
cantidad de empresas innovadoras con los que hasta ahora podían obtenerse por la
aplicación, por ejemplo, del CISII ó el CISIII ya que, a esos efectos, si se mantiene
la definición de empresa innovadora como aquélla que ha realizado ITPP, sólo se
debería considerar como firmas innovadoras a las que han respondido
afirmativamente si han obtenido innovaciones de producto proceso.
Conclusiones Se han formulado aquí un conjunto de propuestas en relación con los aspectos a
ser indagados en las encuestas de innovación, a fin de que las mismas
proporcionen más y mejores criterios o elementos de juicio para la toma de
decisiones en materia de políticas públicas y de estrategias empresarias en el
campo de la generación, difusión, apropiación y empleo de nuevos conocimientos
en la producción y comercio de bienes y servicios.
Estas propuestas apuntan, por un lado, a la búsqueda de indicios respecto de las
capacidades con que cuentan las empresas para encarar procesos de innovación. A
• Ampliar las consultas respecto de la formación o nivel de estudios de los
empleados, preguntando por la formación específica de los profesionales de
la firma (química, física, matemáticas, ciencias naturales, etc.).
• Indagar respecto de la puesta en práctica, de manera sistemática, de
mecanismos o sistemas de control de calidad (puntos de control y planillas
de seguimiento) y el empleo de herramientas estadísticas (distribución de
frecuencias, diagramas causa-efecto, gráficos de control de variables,
control estadístico de atributos y diagramas de Pareto).
• Averiguar lo actuado por las firmas en relación con la incorporación y
empleo de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).
• Ampliar las consultas respecto de la existencia de relaciones o vínculos
establecidos por las firmas con los restantes agentes del Sistema de
Innovación que no se circunscriban a acuerdos formales de cooperación,
sino que abarquen las múltiples y variadas posibilidades de interacción entre
los agentes, así como los propósitos u objetos de dicha vinculación y la
expresión geográfica o territorial de los mismos.
Por otro lado, se han formulado también propuestas respecto del tratamiento a
brindar en las encuestas de innovación al cambio organizacional y las innovaciones
no tecnológicas (INTs), lo que se aprovecha para sugerir, simultáneamente,
algunos cambios respecto de la modalidad habitualmente empleada para el
abordaje de los esfuerzos y acciones desplegados por las firmas (Actividades de
Innovación) y los resultados obtenidos con las mismas (Innovaciones). Las
• Distinguir o separar de las innovaciones de proceso, los cambios en
• Otorgar al cambio organizacional y las INTs un nivel de importancia similar
al de las innovaciones TPP incorporando plenamente estas cuestiones al
cuerpo principal de interés de las encuestas de innovación (Actividades de
Innovación e Innovaciones logradas) asignándoles espacios o lugares
específicos al efecto, recabando los mismos datos que para las restantes
actividades, especialmente los referidos a gastos realizados.
• Indagar respecto de la orientación o tipo de innovación buscada con las
actividades de innovación emprendidas, más allá de los resultados
• Preguntar a las empresas, tanto innovadoras como no innovadoras, por la
puesta en práctica de cambios estratégicos y organizacionales en gestión de
la producción, gestión de la información y concepción o estrategia de
comercialización, según un detalle de los mismos.
Zsombók Terézia Szakcikkek 1. Zsombók Mozgásprogram szerepe a krónikus fejfájós (migrén, tenziós) páciensek kezelésében. Sportorvosi szemle. - 2000. 41. évf. 4. sz., p. 245-251 Effect of autogenic training on drug consumption in patients with primary headache: An 3. Juhász Gabriella. - Zsombók Terézia . - Gonda Xénia. - Bagdy György. Orvosi Hetilap. - 2004. 145
k Hotel, Cnr Bun da & Sp ence Str eets, Ca irns. Please bring partners along for great food. Atherton meeting. The old “B.V.” has lost Although the turn out was reasonable we do Remember brunch at International on Sun 7th – 11am need to make more of an effort to get to Members – From club funds - Guests – pay cost at function. these meetings. After all Robert Spiller managed